En tanto que de rosa y azucena de
Garcilaso de la Vega
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto
que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra
alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará
la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
1.- ¿Qué tópico típicamente
renacentista aparece en el poema? Explícalo.
El tópico
típicamente renacentista que aparece es el Carpe diem. Y está directamente relacionado
con el Tempus fugit y con el Collige virgo rosas, que nos dice que aprovechemos
el momento (“Coged…”) y
disfrutemos de la vida y de la juventud (“… de vuestra alegre primavera/ el dulce
fruto…”) antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a que envejezcamos
(“…cubra de nieve la hermosa cumbre…”)
y finalmente muramos (“…marchitará la
rosa el viento helado…”). Aparece especialmente en el primer terceto y se
refuerza en el segundo.
2.- ¿Con qué metáforas
expresa Garcilaso dicho tópico?
Entre otras:
alegre primavera =
juventud
dulce fruto = placeres de
la juventud, amor
nieve = canas
hermosa cumbre = cabeza
rosa = juventud
viento helado = vejez /
muerte
3.- ¿Qué elementos de la
naturaleza aparecen en la composición, cuál es su significado y qué conexión
tienen con el tópico literario?
Flores, oro,
viento, primavera, fruto, nieve, cumbre. Y todas se refieren a la juventud o a
la vejez. Y todos son utilizados para referirse precisamente al paso inevitable
del tiempo y al ánimo para que se disfrute de esa juventud antes de que llegue
la vejez.
4.- Analiza el simbolismo de los colores
ROSA Y AZUCENA y su relación con las emociones y sentimientos.
El rosa puede
representar el color de las mejillas de la joven y el blanco su cara (“gesto”) y también se pueden referir a la
juventud y belleza y a su pureza e inocencia.
5.- Teniendo en cuenta que existe una variante del cuarto verso "Enciende el corazón y lo refrena",
explica el juego de contrarios que se establece en el primer cuarteto.
El autor se está refiriendo a la contradicción
u oposición de los sentimientos que se dan durante la juventud: pasión (“… mirar ardiente… enciende el corazón…”)
frente a pureza (“… mirar honesto…lo refrena…”).
6.- Explica con qué
recursos manifiesta el autor el concepto de presente y el paso del tiempo.
Utiliza la propia descripción física y moral de la dama “En tanto que de rosa y azucena…”; “…mirar ardiente, honesto…”; y algunos recursos como anáfora “En tanto que… y en tanto que…”, encabalgamiento “y en tanto que el cabello, que en la
vena // del oro se escogió, con vuelo
presto”, epíteto “…hermoso cuello, …
alegre primavera, …dulce fruto, …hermosa cumbre), hipérbaton “Marchitará la rosa el viento helado
(V-CD-Suj.), metáforas “Coged de vuestra
alegre primavera el dulce fruto…” y “marchitará
la rosa el viento helado”, ”… antes
que el tiempo airado/ cubra de nieve … la hermosa cumbre…”. Aquí se ve
claramente reflejado el paso del tiempo. Además de algunos tópicos como Carpe
diem, Fugacidad de la vida, Collige, virgo, rosas, etc.
7.-En esta época,
Garcilaso ha comenzado ya a hacer uso de una adjetivación a veces colorista
(función pictórica, visual) otras veces únicamente con la función enfática que
tiene el epíteto. Localiza los distintos usos y significados que tienen los
adjetivos en este soneto.
Hay adjetivos que van delante del nombre que
son epítetos, (hermoso cuello, alegre primavera, dulce fruto, hermosa cumbre)
que son explicativos, pues lo que hace es resaltar una cualidad que ya de por
sí la tiene el nombre. Y hay otros adjetivos que van detrás del nombre y que
son especificativos, pues lo que hacen es destacar entre todas las
características que tiene el nombre, una de ellas para referirse a lo que el poeta
quiere decir exactamente, por ejemplo mirar
ardiente, mirar honesto, vuelo presto, cuello
blanco, cuello enhiesto, tiempo airado, viento
helado, edad ligera.
8.- Compara este uso de la adjetivación con el soneto " Escrito está
en mi alma vuestro gesto", que pertenece a una periodo anterior, más
influenciado por la lírica amatoria tradicional, el dolce stil nuovo y Ausías
March. ¿Qué concepto se expresa en este poema?
En Escrito está en mi alma vuestro gesto, utiliza mucha menos adjetivación que en En tanto que de rosa y azucena. Y esto
va en relación con lo que expresa en cada poema, en el primero trata de un amor
platónico imposible de alcanzar y del sufrimiento que eso le supone, y no
necesita los adjetivos para expresar lo que desea tanto como en el segundo, que
es más colorista, y de lo que habla es de la belleza de la juventud y del paso
rápido del tiempo y anima a la juventud a disfrutar de esa etapa antes de que
el tiempo haga que pase y para ello utiliza mucho más los adjetivos: para
describir dicha belleza y describir cómo el tiempo la destruye.