domingo, 23 de junio de 2013

Fray Luis de León

Fray Luis de León
Canción a la vida retirada:

1.- Localización, tema, tópicos y estructura.

Fray Luis de León, poeta renacentista español del s. XVI, nació en Belmonte (Cuenca) en 1527, muriendo en 1591. En marzo de 1572 fue detenido por la Inquisición y encarcelado. Durante cinco años Fray Luis permanece aislado en una celda de la Inquisición sin saber quién le acusa y, durante algún tiempo, de qué se le acusa. No obstante, será en la cárcel donde escribirá algunos de sus mejores y más famosos poemas. En 1576 sale libre del proceso con más vigor y energía moral que antes, aunque regular de salud. Famosa se ha hecho la frase de su vuelta a la cátedra de Salamanca con aquel: 'Decíamos ayer...'.Tras obtener la cátedra de Sagrada Escritura en 1580 y ser elegido provincial de su orden en Castilla muere en Madrigal de las Altas Torres.

La "Oda a la vida retirada" de Fray Luis de León trata el tema principal del
beatus ille, el tópico que preconiza el retiro a una vida sosegada, libre de los afanes terrenales del mundo, en comunión con la naturaleza.
Externamente, el texto está formado por 17 liras, con una estructura métrica cada una de ellas como sigue: 7a-11B-7a-7b-11B. La medida exacta de los versos se consigue sinalefas  (que-hu ye…, v. 2) y diéresis.
En cuanto a la estructura interna, podemos distinguir cuatro partes: las 4
primeras estrofas exponen el tópico del beatus ille (estrofa 1) y lo justifican (estrofas 2- 4). La estrofa 5 sirve como enlace entre la primera parte y la siguiente: en ella expone la huida de los afanes del mundo. La tercera parte desarrolla el tópico del locus amoenus (estrofas 6-12), describiendo los placeres de vivir en el campo. Por último, la cuarta parte retoma los temas tratados anteriormente en una clara "alabanza de aldea y menosprecio de corte", contraponiendo los afanes del mundo a la serenidad de vivir en el campo (estrofas 13-17).

Por tanto, el desarrollo de los tópicos, en que se hace una clara apología de la vida, retirada, nos indican que se trata de un poema de la segunda mitad de siglo, por ese afán de librarse de los cuidados del mundo y el deseo  de paz y sosiego.

A La salida de la cárcel
1.- ¿A qué momento de la vida del autor crees que se refiere el poema? Documéntalo.

Parece ser que el poema fue escrito por Fray Luis de León en la celda donde fue encarcelado por la Inquisición.


San Juan de la Cruz:

San Juan de la Cruz:
Noche oscura del alma

1.- Contextualiza el poema en la obra del autor.
San Juan de la Cruz fue un poeta místico del renacimiento español. Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542 y murió en Úbeda (Jaén) en 1591. Noche oscura del alma es una de las tres obras más importantes de este poeta. Las otras dos son el Cántico espiritual y Llama de amor viva. La literatura mística trata de mostrar la ascensión del alma hasta su unión con Dios. En España se desarrolló en la segunda mitad del s. XVI.
El tema del poema es el amor divino, la huida del alma y su unión con Dios, tal y como se puede observar en los versos 24 y 25 (“Amado con amado, / amada con Amado transformada!”).
2.-Estructura interna: métrica, estrofas. Estructura externa: temas en relación con las vías, partes en las que se divide el poema en relación con el o los temas.

Según el tema, el poema se fragmenta en tres partes: según se desarrollan las tres vías o caminos que tiene que recorrer el Alma hasta la unión mística con Dios. Estas vías se conocen con el nombre de vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva.
La primera parte está formada por las dos primeras liras, en las cuales se cuenta como la amada huye de su casa para encontrarse con su amado, es decir, como el alma huye del cuerpo para reunirse con Dios. Esta acción se puede considerar la vía purgativa, en la cual el alma se libera de sus pecados para poder llegar a Dios.
La segunda parte está constituida por la tercera y cuarta lira, en las cuales la mujer busca a su amado sin ayuda de ninguna luz, sólo con los dictámenes del corazón. En clave religiosa, se corresponde a la vía iluminativa, en la que el alma, a libre de las cargas mundanas, busca el camino para llegar a Dios, tan sólo con la ayuda de su intuición.
Finalmente, la tercera y última parte está formada por la quinta, sexta, séptima y octava lira. En ellas, la amada se encuentra con el amado y se une con él. Es el momento en el que el alma logra unirse con Dios. Ésta es la vía unitiva.
Noche oscura del alma está formado por cuarenta versos, dividido en ocho liras, quintetos cuyos segundo y quinto versos son endecasílabos y los otros tres son versos heptasílabos. Riman los versos cuya métrica es la misma y su rima es consonante. Las rimas se distribuyen: 7a 11B 7a 7b11B.


3.-Recursos estilísticos.
Epíteto o adjetivo que designa una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña: dichosa ventura, secreta escala disfrazada.

Paradoja o contradicción lógica: a escuras y segura, la oscuridad en circunstancias normales nos hace caminar inseguros.

Paralelismo o repetición de una misma estructura sintáctica: ¡oh, noche que guiaste // oh noche que juntaste…

Anáfora o repetición de una misma palabra al comienzo de los versos: noche guiadora, noche amable, noche que junta a los amantes.

Polisíndeton  o repetición de conjunciones: y yo le regalaba / y el ventalle de cedros aire daba.

Metáfora o identificación entre una imagen y una realidad: el poeta identifica el aire que mueve las hojas de los cedros con un abanico que refresca a los amantes, o también pecho florido.

Aliteración del sonido m, por ejemplo: quédeme y olvídeme;… y déjeme…; o s: salí sin ser notada // estando ya mi casa sosegada

Encabalgamiento: Aquesta me guiaba // más cierto que la luz del mediodía

Antítesis o contraposición de dos expresiones: ¡Oh noche amable más que la alborada!
Personificación o  atribución de cualidades humanas a cosas: en la noche dichosa.
Símbolos o palabras del lenguaje normal que en el poético connotan algo distinto: el Amado representa a Dios y por ello se escribe con mayúscula, no como amada. La amada representa al alma, que va en busca de Dios para reunirse con él.
4.-Comentario crítico (interpretación del poema).
Si interpretamos el tema de este poema como el amor divino, el yo poético nos habla de cómo a través de la vía purgativa, iluminativa y unitiva, el alma busca y se une a Dios.

Por el contrario, si consideramos que habla del amor carnal, entendemos que la amada se escapa de noche para que no la vean, barajando la posibilidad de que sea un amor prohibido o imposible, para encontrarse con su amado y estar con él.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega
Égloga I 

1.-Contextualiza la égloga dentro de la trayectoria poética y vital del autor.

Garcilaso de la Vega nació en el año 1501 en Toledo, y murió en Niza, Francia, en 1536. Fue soldado y escritor. En la vida de Garcilaso hay tres momentos que tendrán una gran influencia en su obra poética. En 1526, cuando estuvo en Portugal, en la boda del emperador y conoció a Isabel Freire, de la que se enamora locamente, pero ella se casa con otro hombre. En 1530, cuando asiste en Bolonia, Italia, a la coronación de Carlos V, y entrará en contacto con la nueva poesía italiana. En 1532, cuando es desterrado a una isla del Danubio, y posteriormente a Nápoles, donde conoce a escritores italianos y allí se familiarizará con las estrofas italianas, que incorporará posteriormente en su poesía, y es donde se entera de que Isabel ha muerto.
Pero realmente hay dos etapas diferenciadas en su poesía: la de Poemas in vita: escritos en la vida de Isabel, su amada, que nos muestra un amor desengañado ante el rechazo de la dama y la de Poemas in morte: compuestos tras la muerte de Isabel, que nos transmite un amor dolorido por su definitiva imposibilidad.
Garcilaso de la Vega es un poeta que pertenece al primer Renacimiento. Su obra fue publicada siete años después de la muerte del autor a modo de apéndice de las Obras de Juan Boscán, en 1543.
Esta Égloga fue compuesta algunos meses después de la muerte de Isabel Freyre, en 1535, y además fue compuesta tras su estancia en Nápoles, y para cuyo Virrey, Pedro de Toledo, fue escrita. Todo ello se notaría en su influencia de los poetas clásicos e italianos y en su canto triste al amor perdido o no correspondido, ya imposible.

2.- ¿En cuántas partes dividirías la obra teniendo en cuenta la temática?


La Égloga I tiene treinta estrofas o estancias y consta de cuatrocientos veintiún versos. Y se pueden distinguir 6 partes:
1. Estancias 1-3 (v. 1-42): Introducción a la égloga. La primera estancia presenta la historia y las otras dos cuenta que dos pastores se lamentan y quejan por la falta de la amada.
2. Estancia 4 (v. 43-56): Presenta a Salicio, hace la introducción al soliloquio de Salicio.  
3. Estancias 5-16 (v. 57-224): Soliloquio de Salicio, quien se queja del desdén de su amada. Destaca cualidades de su amada, Galatea, realza de ella sus hermosos ojos, su dulce habla, su fe y sus hermosos brazos. Estancia 17 (v. 225-234): conclusión.
4. Estancias 17 (v. 235-238): Presenta a Nemoroso, hace la introducción al soliloquio de Nemoroso.
5. Estancias 18-29 (v. 239-406): Soliloquio de Nemoroso, llora la muerte de Elisa, aparecen sentimientos como el de tristeza, dolor, desamparo, porque cree ver a Elisa, su amada, pero la ve en sueños.
6. Estancia 30 (v. 407-420) Cuenta que los pastores no pueden olvidar la falta de su amada.
3.- A partir del verso 197, localiza las figuras estilísticas, los tópicos y los temas centrales de la égloga.
Además de la abundancia de adjetivos y de interrogaciones y exclamaciones retóricas o apelativas, se pueden destacar varias figuras estilísticas:
Hipérbole: exageración desmesurada (Las piedras se enternecen. Los árboles parece que se inclinan. Las aves se condolecen.
Prosopopeya: cuando se atribuyen características humanas a objetos inanimados o irracionales (las piedras que se enternecen, árboles que se miran en las aguas,  aves que sembráis, hiedra que por los árboles caminas, …)
Hipérbaton: hay una alteración del orden lógico de la frase ( con mi llorar las piedras enternecen, al que todo mi bien quitarme puede)
Epíteto: utilización de adjetivos para destacar características intrínsecas ya en el sustantivo (fresco viento, llanto triste)

Paralelismorepetición de la estructura sintáctica (ves aquí un prado lleno de verdura, ves aquí una espesura, ves aquí un agua clara)

Propuesta de comentario. Renacimiento.

En tanto que de rosa y azucena de Garcilaso de la Vega

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,    
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
 y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;  
 marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.       
1.- ¿Qué tópico típicamente  renacentista aparece en el poema? Explícalo.
El tópico típicamente renacentista que aparece es el Carpe diem. Y está directamente relacionado con el Tempus fugit y con el Collige virgo rosas, que nos dice que aprovechemos el momento (“Coged…”) y disfrutemos  de la vida y de la juventud (“… de vuestra alegre primavera/ el dulce fruto…”) antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a que envejezcamos (“…cubra de nieve la hermosa cumbre…”) y finalmente muramos (“…marchitará la rosa el viento helado…”). Aparece especialmente en el primer terceto y se refuerza en el segundo.
2.- ¿Con qué metáforas expresa Garcilaso dicho tópico?
Entre otras:
alegre primavera = juventud
dulce fruto = placeres de la juventud, amor
nieve = canas
hermosa cumbre = cabeza
rosa = juventud
viento helado = vejez / muerte
      
3.- ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en la composición, cuál es su significado y qué conexión tienen con el tópico literario?
Flores, oro, viento, primavera, fruto, nieve, cumbre. Y todas se refieren a la juventud o a la vejez. Y todos son utilizados para referirse precisamente al paso inevitable del tiempo y al ánimo para que se disfrute de esa juventud antes de que llegue la vejez.

4.- Analiza el simbolismo de los colores ROSA Y AZUCENA y su relación con las emociones y sentimientos.
El rosa puede representar el color de las mejillas de la joven y el blanco su cara (“gesto”) y también se pueden referir a la juventud y belleza y a su pureza e inocencia.
5.- Teniendo en cuenta que existe una variante del cuarto verso "Enciende el corazón y lo refrena", explica el juego de contrarios que se establece en el primer cuarteto.

El autor se está refiriendo a la contradicción u oposición de los sentimientos que se dan durante la juventud: pasión (“… mirar ardiente… enciende el corazón…”) frente a pureza  (“… mirar honesto…lo refrena…”).
6.- Explica con qué recursos manifiesta el autor el concepto de presente y el paso del tiempo.
Utiliza la propia descripción física y moral de la dama En tanto que de rosa y azucena…”; “…mirar ardiente, honesto…”; y  algunos recursos como anáfora En tanto que y en tanto que…”, encabalgamiento y en tanto que el cabello, que en la vena  // del oro se escogió, con vuelo presto”, epíteto “…hermoso cuello, …  alegre primavera, …dulce fruto, …hermosa cumbre), hipérbaton “Marchitará la rosa el viento helado (V-CD-Suj.), metáforas “Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto…” y “marchitará la rosa el viento helado”, ”… antes que el tiempo airado/ cubra de nieve … la hermosa cumbre…”. Aquí se ve claramente reflejado el paso del tiempo. Además de algunos tópicos como Carpe diem, Fugacidad de la vida, Collige, virgo, rosas, etc.
7.-En esta época, Garcilaso ha comenzado ya a hacer uso de una adjetivación a veces colorista (función pictórica, visual) otras veces únicamente con la función enfática que tiene el epíteto. Localiza los distintos usos y significados que tienen los adjetivos en este soneto.
Hay adjetivos que van delante del nombre que son epítetos, (hermoso cuello,  alegre primavera, dulce fruto, hermosa cumbre) que son explicativos, pues lo que hace es resaltar una cualidad que ya de por sí la tiene el nombre. Y hay otros adjetivos que van detrás del nombre y que son especificativos, pues lo que hacen es destacar entre todas las características que tiene el nombre, una de ellas para referirse a lo que el poeta quiere decir exactamente, por ejemplo mirar ardiente, mirar  honesto, vuelo presto, cuello blanco, cuello enhiesto, tiempo airado, viento helado,  edad ligera.

8.- Compara este uso de la adjetivación con el soneto " Escrito está en mi alma vuestro gesto", que pertenece a una periodo anterior, más influenciado por la lírica amatoria tradicional, el dolce stil nuovo y Ausías March. ¿Qué concepto se expresa en este poema?

En Escrito está en mi alma vuestro gesto, utiliza mucha menos adjetivación que en En tanto que de rosa y azucena. Y esto va en relación con lo que expresa en cada poema, en el primero trata de un amor platónico imposible de alcanzar y del sufrimiento que eso le supone, y no necesita los adjetivos para expresar lo que desea tanto como en el segundo, que es más colorista, y de lo que habla es de la belleza de la juventud y del paso rápido del tiempo y anima a la juventud a disfrutar de esa etapa antes de que el tiempo haga que pase y para ello utiliza mucho más los adjetivos: para describir dicha belleza y describir cómo el tiempo la destruye.


Propuesta de comentario. Renacimiento.

Dulce soñar y dulce congojarme de Juan Boscán

Dulce soñar y dulce congojarme,
cuando estaba soñando que soñaba;
dulce gozar con lo que me engañaba,
si un poco más durara el engañarme.
Dulce no estar en mí, que figurarme
podía cuanto bien yo deseaba;
dulce placer, aunque me importunaba
que alguna vez llegaba a despertarme.
¡Oh sueño, cuánto más leve y sabroso
me fueras, si vinieras tan pesado,
que asentaras en mí con más reposo!
Durmiendo, en fin, fui bienaventurado,
y es justo en la mentira ser dichoso
quien siempre en la verdad fue desdichado.


 1.- Los sonetos suelen tener una estructura muy bien definida en la que se diferencian una presentación, habitualmente realizada en el primer cuarteto, el desarrollo del tema, que tiene lugar en el segundo cuarteto y la conclusión que se inicia en el primer terceto y se recoge y sintetiza en el segundo. Formalmente también aparece esta división estructural. Analiza el sentido que tienen entonces la anáfora y el poliptoton de los cuartetos y la antítesis y el paralelismo sintáctico en los tercetos.

Efectivamente en los cuartetos aparece una anáfora (repetición una o varias palabras al principio de un verso): la palabra “dulce”. También en el primer cuarteto distinguimos dos poliptoton  (figura literaria de repetición que consiste en utilizar varias formas de la misma palabra cambiando sus morfemas flexivos): “soñar”/”soñaba”/”soñando” y “engañaba”/”engañarme”.
En los tercetos aparecen otras dos figuras: el paralelismo sintáctico en los dos últimos versos, “…en la mentira ser dichoso/…en la verdad fue desdichado.”; y varias antítesis “…leve…/…pesado…” “…mentira/… verdad …” “…dichoso/… desdichado.”
Con esto el autor enfrenta realidad y sueño, verdad y engaño, dolor y placer, felicidad y congoja. Compara lo feliz o dichoso que se siente mientras duerme y sueña, con lo infeliz o desdichado que es en la realidad. Y habla de lo poco que dura la felicidad y el placer, como los sueños.

2.- Explica el sentido de este soneto de Boscán


Yo pienso que se trata de un poema amoroso y en él quiere contraponer las dos caras del amor, una el lado dulce, aunque efímero, que solo se encuentra en nuestra imaginación, en cómo nos gustaría o soñaríamos, que fuera y cómo querríamos que durara, y otra el lado amargo, que es la realidad: el amante desdichado que en sueños se siente dichoso.

domingo, 5 de mayo de 2013

martes, 16 de abril de 2013

COMENTARIO


-Tema: 
                Respeto y responsabilidad como modo de vida.
-Resumen:
Valores como el respeto, la honestidad y la responsabilidad son indispensables para poder convivir de una manera eficaz con el resto de las personas que nos rodean en nuestro día a día.
                La ausencia de éstos debido al posible abuso de la libertad y los derechos del individuo han causado una considerable falta de respeto hacia la autoridad. Esto se debe a una contingente mala interpretación del mundo y del individualismo por parte de las personas, pensando que podemos criticar cuanto queramos y ridiculizar a otras personas con nuestras palabras o gestos hacia ellos.
                Por otra parte, podemos apreciar que debido a la subjetividad con que tomamos o entendemos las normas, nos sentimos capaces de poder modificarlas a nuestro gusto sin ningún reparo.
                Según Kant, una persona que se considera moralmente buena es honesta y digna, lo cual nos diferencia del resto de los animales, y que además nos ayuda a tomar conciencia de nuestra propia existencia.
                Podemos definir responsabilidad como el poder que tiene el individuo para causar un daño o un beneficio, y el compromiso de responder por sus acciones. Según Hans Jonas, discípulo de Heidegger, “no basta el respeto a la ley moral si éste no viene acompañado del sentimiento por la responsabilidad que vincula este sujeto y nos hará actuar por su causa”.
-Estructura:
Estamos ante un texto argumentativo, cuya estructura es deductiva puesto que la tesis se encuentra al principio. Podemos dividirlo de la siguiente manera:
·         1ª parte (primer párrafo). El respeto, la honestidad y la responsabilidad como valores fundamentales en la convivencia.
·         2ª parte (segundo párrafo). Causas y consecuencias de la falta de respeto hacia la autoridad.
·         3ª parte (tercer párrafo). Concepto de respeto que tiene Kant.
·         Conclusión (último párrafo). Tener la capacidad de causar daño o beneficio y, por otro lado, ser responsable con nuestras acciones.
Comentario crítico:
-Contextualización:
                El autor de este artículo es Xavier Vilchis (Catedrático del Departamento de Humanidades del ITESM Campus Estado de México). El fragmento pertenece a la obra anteriormente nombrada en el título y fue escrita en Julio de 2002.
-Valoración de la obra: 
                Personalmente, pienso que Xavier Vilchis ha descrito de una forma muy clara y precisa la realidad que nos rodea en estos momentos. Conforme va pasando el tiempo, las nuevas generaciones van adoptando una conducta y una percepción de nuestra sociedad muy equivocada debido al mal uso que hacen de la libertad. 
                Pienso que los seres humanos somos libres hasta un cierto punto, es decir, siempre y cuando no dejemos el respeto y la responsabilidad ante nuestros actos a un lado. Debemos actuar siempre con educación, respeto y sinceridad para que se produzcan los mínimos problemas posibles.
-Relación del contenido con otras circunstancias de nuestra vida: 
                Este texto podemos relacionarlo con la película “Mentes Peligrosas” donde una profesora se presenta en un instituto lleno de adolescentes muy rebeldes, los cuales al principio le faltan mucho el respeto y no tienen ningún tipo de consideración hacia ella, pero que, finalmente, ésta termina ganándose la confianza y el respeto de los alumnos.
-Conclusión: 
                El respeto, la honestidad y la responsabilidad son valores que hacen posible la convivencia. La comunicación se utiliza como vehículo para resolver conflictos y la confianza podemos verla como punto de partida de la convivencia.
                El desequilibrio entre los derechos y deberes origina el conflicto social: las principales causas del problema son la exaltación del individuo y sus derechos frente a la conciencia de los deberes; la consecuencia más importante es la confusión en relación con la dignidad personal y social.