domingo, 14 de octubre de 2012

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS


1º. La II República española y su trágico desenlace constituyen el marco temporal del relato. Investiga sobre este momento histórico y explica los resultados de tu investigación en un texto breve.
 La Segunda República Española (1931 - 1939) fue el segundo periodo en la Historia de España donde el pueblo era el que elegía al Jefe del Estado y al Jefe del Gobierno
La proclamación de la II República española, realizada el 14 de abril de 1931 trajo consigo la democracia y las libertades individuales y sociales.
La República originó actitudes de apoyo y rechazo que dividieron a la sociedad española y crearon un ambiente de tensión que fue aumentando hasta desencadenar la Guerra Civil de 1936. Diversos factores y circunstancias contribuyeron a crear esta situación: una conjetura internacional adversa; una sociedad dividida y enfrentada; fragmentación y polarización política, derivada del nuevo papel asignado por la República a los ciudadanos.


2. "La Lengua de las mariposas" narra los hechos que suceden durante un año hasta el día que estalla la guerra civil en una pequeña aldea gallega. ¿Cómo sabemos que es exactamente este período temporal? Cita la parte del texto que nos permite encuadrarlo temporalmente.
 Al final de la página 36 : […] Don Gregorio llevó puesto aquel traje durante un año, y lo llevaba también aquel día de julio de 1936 […]

3. ¿Qué tipo de narrador aparece en este relato? ¿Qué crees que consigue el autor con este enfoque? ¿Qué personajes conocemos a través de los ojos del narrador?
Narrador protagonista (Moncho).
Intenta que, conforme leemos el relato, lo sintamos todo como si nos estuviera pasando a nosotros, y podamos saber todo lo que piensa y siente en cada momento el protagonista.
Sus padres, su profesor (Don Gregorio), dos compañeros de la escuela, el recogedor de basura y hojas secas, su vecina Amelia

4. ¿Qué temas dirías que trata el cuento?
 La hipocresía (por parte del padre de Moncho al final del relato), la amistad entre el protagonista y su profesor, los conflictos que hubo durante la II República española.

5. Explica como son caracterizados física y psicológicamente los padres del protagonista. Sírvete para ello de citas del texto (menciona párrafos y nº de página o haz citas textuales entrecomilladas)
- Su madre, era muy creyente y asistía a misa cada día ( […] mi madre era de misa diaria […]); se preocupaba mucho por su hijo ([…] tenía la sensación de que mi madre no me había soltado la mano durante toda la noche […])
- Su padre, no era religioso, republicano ([…] Mi padre era republicano […]), muy fumador ([…] Mi padre se había quedado en la cocina, fumando en silencio […]) y sastre ([…] Pero mi padre era sastre[…])

6. ¿Qué momento de las clases le gustaban más al protagonista? ¿Por qué? (cita también fragmentos textuales) ¿Con qué parte de la historia está relacionada esta preferencia?
Cuando el profesor hablaba de bicho ([…] pero los momentos más fascinantes de la escuela era cuando el maestro hablaba de los bichos […]) ([…] Tal era mi interés que me convertí en el suministrador de bichos de Don Gregorio y él me acogió como el mejor discípulo […]).
Está relacionada con el título del cuento y con el final del relato, cuando Moncho gritaba nombres de insectos ([…] sólo fui capaz de murmurar con rabia: "¡Sapo! ¡Tilonorrinco! ¡Iris!" […])

7. ¿Cómo le agradecían los padres al maestro sus atenciones especiales con Pardal?
Su madre, haciéndole la merienda cada vez que su hijo iba con su profesor de excursión; y su padre, regalándole un traje, ya que era a lo que se dedicaba (sastre) y era con lo único que le podía agradecer todo lo que hacía por su hijo.

8. La alusión al traje y el recitado de un poema de Machado ponen en relación a éste (que también fue profesor de Bachiller durante la República) con el maestro. Haz una breve reseña biográfica de Machado e investiga también sobre la Institución Libre de Enseñanza, a la que estuvo muy unido.
BIOGRAFÍA ANTONIO MACHADO
Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en otros institutos madrileños. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, 
que murió en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la 
   Española de la  . Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.

INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue un famoso intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en la filosofía de Karl Christian Friedrich Krause (Krausismo) que tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación. Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral.
En consecuencia, tuvieron que proseguir su labor educativa al margen del Estado creando un establecimiento educativo privado laico, que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria.

9. Justo antes del desenlace ¿Con qué recurso nos hace ver el autor que algo extraño, peligroso y diferente está pasando?¿Cómo soluciona la madre el problema del peligro que corre el padre?
Utiliza el símil. ([…] Yo miraba por la ventana y todos los que pasaban me parecían sombras encogidas, como si de pronto cayera el invierno y el viento arrastrara a los gorriones de la Alameda como hojas secas […])
También nos hace ver que algo extraño sucede porque el niño notaba comportamientos en la gente que no eran normales con otros ejemplos del texto. ([…] Algo extraño estaba sucediendo. Todo el mundo parecía tener prisa, pero no se movía. Los que miraban hacia delante, se daban la vuelta. Los que miraban para la derecha, giraban hacia la izquierda. Cordeiro, el recogedor de basura y hojas secas, estaba sentado en un banco, cerca del paleo de la música. Yo nunca había visto a Cordeiro sentado en un banco. Miró hacia arriba, con la mano de visera. Cuando Cordeiro miraba así y callaban los pájaros, era que se avecinaba una tormenta. […]); quemando todo lo que tuvieran en casa que fuera republicano; y diciendole a Moncho que debía fingir que no sabía determinadas cosas.

10.- Interpreta el último párrafo del relato. ¿Qué crees que quiere decir y por qué reacciona el niño de esa manera?
El niño corrió tras el camión en cuanto su madre le dijo que lo. Y cuando él vio que todos los niños gritaban insultos, decidió hacerlo, solo que, en vez de decir palabras malsonantes, gritó palabas relacionadas con el tema que lo unía con su profesor, los insectos.