martes, 16 de abril de 2013

COMENTARIO


-Tema: 
                Respeto y responsabilidad como modo de vida.
-Resumen:
Valores como el respeto, la honestidad y la responsabilidad son indispensables para poder convivir de una manera eficaz con el resto de las personas que nos rodean en nuestro día a día.
                La ausencia de éstos debido al posible abuso de la libertad y los derechos del individuo han causado una considerable falta de respeto hacia la autoridad. Esto se debe a una contingente mala interpretación del mundo y del individualismo por parte de las personas, pensando que podemos criticar cuanto queramos y ridiculizar a otras personas con nuestras palabras o gestos hacia ellos.
                Por otra parte, podemos apreciar que debido a la subjetividad con que tomamos o entendemos las normas, nos sentimos capaces de poder modificarlas a nuestro gusto sin ningún reparo.
                Según Kant, una persona que se considera moralmente buena es honesta y digna, lo cual nos diferencia del resto de los animales, y que además nos ayuda a tomar conciencia de nuestra propia existencia.
                Podemos definir responsabilidad como el poder que tiene el individuo para causar un daño o un beneficio, y el compromiso de responder por sus acciones. Según Hans Jonas, discípulo de Heidegger, “no basta el respeto a la ley moral si éste no viene acompañado del sentimiento por la responsabilidad que vincula este sujeto y nos hará actuar por su causa”.
-Estructura:
Estamos ante un texto argumentativo, cuya estructura es deductiva puesto que la tesis se encuentra al principio. Podemos dividirlo de la siguiente manera:
·         1ª parte (primer párrafo). El respeto, la honestidad y la responsabilidad como valores fundamentales en la convivencia.
·         2ª parte (segundo párrafo). Causas y consecuencias de la falta de respeto hacia la autoridad.
·         3ª parte (tercer párrafo). Concepto de respeto que tiene Kant.
·         Conclusión (último párrafo). Tener la capacidad de causar daño o beneficio y, por otro lado, ser responsable con nuestras acciones.
Comentario crítico:
-Contextualización:
                El autor de este artículo es Xavier Vilchis (Catedrático del Departamento de Humanidades del ITESM Campus Estado de México). El fragmento pertenece a la obra anteriormente nombrada en el título y fue escrita en Julio de 2002.
-Valoración de la obra: 
                Personalmente, pienso que Xavier Vilchis ha descrito de una forma muy clara y precisa la realidad que nos rodea en estos momentos. Conforme va pasando el tiempo, las nuevas generaciones van adoptando una conducta y una percepción de nuestra sociedad muy equivocada debido al mal uso que hacen de la libertad. 
                Pienso que los seres humanos somos libres hasta un cierto punto, es decir, siempre y cuando no dejemos el respeto y la responsabilidad ante nuestros actos a un lado. Debemos actuar siempre con educación, respeto y sinceridad para que se produzcan los mínimos problemas posibles.
-Relación del contenido con otras circunstancias de nuestra vida: 
                Este texto podemos relacionarlo con la película “Mentes Peligrosas” donde una profesora se presenta en un instituto lleno de adolescentes muy rebeldes, los cuales al principio le faltan mucho el respeto y no tienen ningún tipo de consideración hacia ella, pero que, finalmente, ésta termina ganándose la confianza y el respeto de los alumnos.
-Conclusión: 
                El respeto, la honestidad y la responsabilidad son valores que hacen posible la convivencia. La comunicación se utiliza como vehículo para resolver conflictos y la confianza podemos verla como punto de partida de la convivencia.
                El desequilibrio entre los derechos y deberes origina el conflicto social: las principales causas del problema son la exaltación del individuo y sus derechos frente a la conciencia de los deberes; la consecuencia más importante es la confusión en relación con la dignidad personal y social.