martes, 4 de diciembre de 2012

DIARIO DE LECTURA


1. En el relato titulado "Solo por ahí" Se sobrentiende un conflicto generacional entre los padres y un hijo.

- ¿Puedes explicar en qué consiste?

La falta de comunicación y la poca confianza que hay entre Miro y sus padres son los principales factores que provocan este enfrentamiento existente entre ambos.
Esta lucha hace que se produzca una gran incertidumbre e intranquilidad en los padres del joven cada vez que éste sale de casa sin decir dónde va estar o con quién, y cuándo regresará, ya que no existe esa familiaridad necesaria para que el hijo confíe plenamente en sus padres como para querer contarles qué planes tiene en un momento determinado y con quién los compartirá.


- ¿Qué recurso utiliza el autor para informarnos de que el hijo ha vuelto a casa?

       El diálogo. Concretamente un monólogo del padre, puesto que podemos leer lo que dice el padre, pero no las intervenciones de la madre a lo largo de la comunicación que se produce entre ambos.


- ¿Qué nombre recibe ese tipo de desenlace que tiene la historia?   ¿Qué se sobrentiende que ocurre después?

Esta historia tiene un desenlace abierto, ya que el lector no conoce el final del relato debido a su temprana interrupción y tiene que imaginárselo. Por una parte, somos conscientes de que Miro regresa a casa finalmente, pero no conocemos el verdadero final de la historia: no sabemos si el padre del joven le regañó al llegar a casa y le impuso algún castigo.
Debido a que el cuento tiene un desenlace abierto, el autor intenta hacernos ver que somos nosotros quienes tenemos que crear el final del relato, es decir, tenemos que imaginárnoslo. Tras leer esta pequeña historia, deduzco que el padre de Miro sufre un accidente tras haberse quedado dormido.


2. “Ustedes serán muy felices”

-¿Cuál es el rasgo de carácter más sobresaliente del doctor Freire?

Del comportamiento del doctor Freire que se describe en la historia se puede deducir que:
Es un hombre trabajador y profesional, con inquietudes por mejorar y aprender: “… acababa de conocerlo en persona en un congreso médico…”, “…durante años había leído todos sus libros… y estaba al corriente de sus experiencias pioneras…”.
Pero el rasgo que quizás más destaque (bajo mi punto de vista) es que es un hombre humilde, además de servicial y generoso: “…le parecía un milagro verlo allí…”, “…fortuna traída por el azar…”, pues llegó a invitarlo al pazo de su propiedad y allí intentó que estuviera a gusto y disfrutara, junto a su esposa, del paisaje y de lo acogedora que era la casa.


-¿Qué simboliza en realidad el cuadro para Fina? 

Se puede pensar que el cuadro significaba el tiempo de Galicia, que da al paisaje oscuridad y tristeza; cuando estaba observando el cuadro y dice: “La oscuridad venía también de fuera. La noche invernal… enlutaba los cristales… Su marido sabía que a ella no le gustaba la oscuridad…”. Es como si representara a un mundo triste, lleno de cosas negativas y falsas, pues en el cuadro había máscaras de carnaval pero deformes, desordenadas y con muy pocos colores.


-Explica el significado del título, qué sentido tiene en la historia.

Pues el título se refiere a los protagonistas Freiró y Fina, a los que el casero Andrés, que era adivino, como tantos en Galicia, les había echado las cartas y les había salido que ellos iban a ser muy felices y tendría hijos, al contrario que las otras dos parejas que salen en la historia: la del doctor Kimball y su mujer Ellen, que a pesar de que eran muy admirados por los protagonistas por sus éxitos, les iba a pasar algo malo en el futuro; y la pareja de caseros, Reme y Andrés, que no iban a poder tener hijos.
                                        

3. “Carmina”

-¿Cómo se describe el paisaje en este relato?

El paisaje se describe como pequeñas zonas rurales, más bien pobres, rodeadas de brezos (pequeños arbustos con hojas puntiagudas); con mucho frío y tiempo muy desapacible con tormentas y lluvias.


-¿Quién es Tarzán?

El perro  de Carmina, que lo mató O’Lis de Sésamo.


4. “El míster & Iron Maiden

-¿A quiénes se refieren en el título de este cuento?

El míster se refiere al padre del muchacho, que lo igualaba al entrenador del equipo que estaba jugando el partido de fútbol que estaban viendo y representaba la madurez y la prudencia “…hombre de pelo cano…”; y con Iron Maiden se refiere al hijo, al muchacho que llevaba la camiseta de Iron Maiden electrizante, que representa la impaciencia y los nervios propios de la juventud, que desprecia la sabiduría de la vejez “…¡Jubílate, hombre, jubílate!...”.


-Señala en este relato la introducción o planteamiento, el nudo (haciendo un resumen del mismo) y el desenlace.

Planteamiento: “El muchacho maldijo… Cuando no existía, se echaba en falta”
Nudo: “La culpa es de él… dando un portazo que hizo pestañear la noche”
Se produce una discusión entre el padre y el hijo por cómo iba el partido de fútbol en el que jugaba su equipo, el Deportivo de la Coruña, y muy enfadado, culpaba al entrenador de que perdieran la Liga. A pesar de que el padre intentaba calmarlo, el hijo se ponía cada vez más furioso, llegando a ofender y despreciar la vejez del entrenador, marchándose de la casa contestándole a la madre de muy malos modos.
Desenlace: “El muchacho gobernaba ahora el motor… para abrazar al entrenador de pelo cano”.

-¿Quién piensas tú que es el protagonista? ¿Por qué?

El protagonista es el hijo, ya que es alrededor de quien va desarrollándose toda la historia: se enfada, grita, discute con el padre, ofende a la madre, se va de la casa, gobierna la barca, se cae al mar y termina buscando al padre para que lo ayude.


5. “El inmenso camposanto de La Habana”

Ya sabes que durante algún tiempo, desde Galicia partían los hombres hacia “Las Américas” buscando un futuro mejor. Algunos volvían enriquecidos y eran conocidos como “los indianos”. Otros quedaban allí y fue tan grande su número que se construyó un Panteón Gallego en el cementerio de La Habana.
-En este relato aparece la metonimia como procedimiento  caracterizador de los personajes. ¿Puedes decir dónde? También encontramos una "animalización" y un símil para caracterizar un fenómeno de la naturaleza. Dí dónde.

Aparece metonimia. Por ejemplo, cuando se refería a los clientes por el número de la taza que siempre usaban: “…preguntaba en la barra la taza número 7… proclamaba la taza 9… dijo la taza número 3…”.
La animalización se produce, por ejemplo, cuando habla del marinero: “…Cierra el pico, animal…”, “…sacando pecho de lobo”.
El símil se puede observar en “…una tormenta que dejó en el quicio de la puerta, aullando como un perro abandonado.”, como cuando no se deja entrar a los perros en las casas y se quedan en las puertas aullando. En este caso se refería a la tormenta.

-¿Cuál había sido el oficio del tío Amaro en La Habana? ¿Por qué volvió?

El tío Amaro había sido “oficial jardinero mayor”.
Volvió porque se produjo la Revolución Comunista.

-El narrador cuenta el final de la historia y nos ofrece dos posibilidades ¿Cuáles son?

Las dos posibilidades podrían ser: que hubiera muerto en la taberna y lo enterraran: “Amaro … siempre acababa muriéndose después de brindar por La Habana… estaba frío y con aspecto de no volver nunca de ese viaje... Por ahora no regresó de la travesía. Meter, lo metieron en un nicho en la aldea de Néboa…”; o que realmente fuera otra de sus muchas muertes de las que revivía: ”…pero yo lo imagino en alguna aduana, intentando pagar el billete…, y haciendo gestiones para volver…”, “…Yo también tuve un tío en América. Y espero tenerlo todavía…”.


6. “La chica del pantalón pirata”

-¿En qué consistía la misión de los dos hombres?

Tenían que matar al Bestión (dictador) haciendo explotar el puente por el que iba a pasar con su comitiva.

-¿Qué cosas de su pasado los unían?

Los dos habían sido porteros de fútbol.

-¿Qué significa la expresión "el que no miraba permanecía silente y pétreo, apoyado en el muro"?

            Se refiere a que cuando hacían los turnos de vigilancia, mientras que uno miraba por la única ventana que había en el viejo molino y vigilaba, el otro se quedaba apoyado en el muro sin hacer nada, ni se movía, pétreo, ni hablaba, silente.

-En la historia hay una mezcla de planos temporales e incluso una mezcla entre realidad y ficción ¿Puedes explicar en qué consiste?

            La mezcla de planos temporales consiste en que la historia se sitúa en el presente, cuando habla sobre la espera de los dos hombres que van a dar el golpe, y después, en el pasado, cuando dice que antes eran porteros o que alguien en el pasado los había escogido. Y después al final, cuando vuelve en presente a contar que en ese momento esperan en el muro del viejo molino, y al pasado cuando habían pensado en matar al Bestión para luego regresar al presente cuando se dan cuenta de la presencia de la niña.
            La mezcla entre realidad y ficción puede estar en que cuando el  hombre le cuenta a su hija lo del atentado contra el Bestión como si fuera una historia inventada, resulta que en realidad estaba sucediendo en ese momento.

-¿Cuál es el acontecimiento dramático de esta narración?

  Que en la explosión muere la niña del pantalón pirata.


7. “Conga, conga”

- "Los puñales del reloj se batían en el duelo" ¿Qué figura literaria aparece en esta frase? Explica su significado.

            Aparece una metáfora porque identifica las agujas del reloj con puñales y una personificación porque se atribuye a una cosa, como unas agujas del reloj, algo humano como es una lucha.
            Cuando dice los puñales del reloj, se refiere a las agujas del reloj y cuando dice que se batían en el duelo, se refiere a que avanzaban una detrás de otra a ver quién iba más rápida.


8. “Las Cosas” 

-¿En qué figura literaria se basa este relato? ¿Quiénes son los narradores? ¿Cuál es la sorpresa final del relato, quién es el verdadero asesino?

          Son personificaciones. (Pone sus nombres con mayúsculas).
          Los que cuentan lo sucedido son objetos de la casa como la televisión, el Hamlet (el libro), el vaso, la lámpara, el cenicero, el reloj de la pared, la pistola y también interviene la oscuridad.
Yo entiendo que se suicida con la pistola.


9. “Dibujos animados”

Haz un resumen de la historia

            La lucha por el éxito entre dos guionistas, Mary y Hanh Cock, que habían sido amantes y que escriben para sus respectivos productores, Mille Tausend y Denaro Money, también enemigos entre ellos que competían también por el éxito: compiten con dos series de dibujos animados, una cuyo héroe era una salchicha de cerdo, Fat Fatty, y otra cuyo protagonista era un salchicha vegetal, Green Grun. Finalmente, ante el éxito de los dibujos animados de la salchicha de cerdo, el guionista de la vegetal quiso vengarse y terminó siendo asesinado con su propia salchicha por la guionista de la salchicha de cerdo.


10. “Una flor blanca para los murciélagos”

-Al comienzo del relato hay un tránsito temporal que nos ayuda a comprender cómo y por qué ha llegado el protagonista a desempeñar su oficio ¿Puedes explicarlo?

            El protagonista, Dani, se refiere a su infancia, en la que el abuelo lo metía en las cubas de madera  donde hacía el vino, y lo obligaba a limpiar a conciencia la cuba por dentro. Debía dejarla impecable: “…Déjala como el culo de un ángel”, pues “…una pizca de mierda podía malograr la mejor cosecha”. Entonces, relaciona su oficio de policía con el que intenta limpiar a la sociedad de los malos, en este caso, coger a los narcotraficantes,  con su oficio de pequeño en el que limpiaba las cubas, trabajo que además le ayudó a desarrollar un olfato o instinto para encontrar la “suciedad”.

-¿Cómo encuentra el protagonista a Don?

            Lo encuentra por casualidad cuando, al haber sido amenazado a causa de su trabajo por narcotraficantes, lo sacan de la calle y lo ponen en la oficina, y llegó a él una señora que tenía miedo, a la que amablemente atendió y a la cual ofreció la posibilidad de acompañarla a casa de su hijo, que resultó ser el que él estaba buscando como traficante, Don.

-El final de la historia tiene un viso cómico. ¿En qué consiste?

            Consiste en que después de tanto buscarlo y poner en riesgo su vida por detener a Don, lo encontró finalmente sin buscarlo y por casualidad.


11. “La luz de la Yoko”

-¿Quién es la Yoko?

            Yoko es una pequeña televisión portátil, gris plateada, donde el niño veía su serie favorita y a su héroe Baby Devil.

-¿Cómo interpretas el final de la historia?

            El final de la historia es cuando su padre lo encuentra en el comedor viendo la tele, lo recoge y lo lleva a la cama viviéndolo como si a él le pasara lo mismo que a su héroe, pues siempre que Baby Devil volvía a casa, su padre lo acogía y lo acariciaba.


12. “La llegada de la sabiduría con el tiempo”

-Haz un recorrido por los espacios que se describen en la historia

            Empieza en el jardín de su casa, en Temple Villas, pasa junto a la Prisión de Arbour Hill, y nombra la Iglesia que linda con la cárcel y el Cementerio de Héroes que está allí también. A continuación, va por la calle Manor Street y ve la peluquería Options, aunque no llega a entrar. Se dirige al Pub Glimmer, donde se toma alguna copa. Allí recuerda lo que le pasó una vez en el mercado de patatas de Sraid San Micein. También nombra Moore Street al acordarse de algo que le pasó con una vendedora de tomates. Después, decide ir al Pub Kavanaght hasta volver a su casa en Temple Villas por Manor Street, pero ataja por el Colegio Standhope a través de las casas del Ayuntamiento, hasta que llega a su hogar. Al principio y al final nombra la casa de la señora O’Leary, cuando se refiere a sus rosales.

-Haz también una relación de los personajes.

            El protagonista Old M., también conocido como Old Orejas Grandes; su padre; la vecina la sra. O’Leary; el guardia de la prisión, señor Eyre, la familia Galway, los hermanos del señor Eyre, el cura y el atravesado Bill (prisionero); la rubia que corta el pelo en Options, el barbero Mullen; Tom O’Grady, el que era camionero; el perro flaco y orejudo, con machas blancas y negras; Maggie la camarera del Pub Glimmer; “Benson”; la vendedora de tomates; el Sr. Morgan, el sargento del cuartel donde hizo la instrucción militar, Eartbquake, la mula de la que tiraba en el cuartel; John Bruton; el general Grant, que venció a los sudistas en E.E.U.U.; el presidente Lincoln y  el barman del pub Kavanaght.

-Qué rasgos físicos y de carácter definen a Old? ¿Quiénes nos proporcionan los datos?

            En cuanto a los rasgos físicos, hay un momento en el que el barbero Mullen se refiere a él como Old Orejas Grandes, se entiende que era porque tenía los orejas grandes. En otra frase se dice que el Sr. Bruton tenía una imagen de él de un tipo gris, como si siempre vistiera con ropa oscura.
            En cuanto a su carácter, por la lectura se puede entender que Old es un hombre: con poca personalidad (Sr. Muller: “…riéndole la gracia para que no pensara que.”); se sentía desvalorizado e ignorado (Sr. Bruton “…es la primera vez que alguien …lo invitara a una ronda…”) (Sr. Morgan: “…intimidado por alguna cosa invisible…”) (Sargento: “… en la instrucción militar lo llamaban por el nombre de la burra que él guiaba…”) (Sr. Bruton: “…se había puesto hablar con él,…en segundo lugar, porque… no había nadie más a mano…”) (Sr. Bruton: “…la imagen que de él tenía era la de un tipo gris y atontado, incapaz de enhebrar una frase con gracia…”;  obediente y sumiso (padre: “Está bien, papá. Mañana arrancaré…) (“…se notó raro dando órdenes…pensaba… que era mejor recibirlas.); introvertido (Maggie: “…era algo que no esperaba del OLd M., metido siempre, como quien dice, en su propia sombra…”); tímido (Maggie: “…todos los años de monosílabos…”) y vergonzoso (“… procuraba evitar las cosas que le habían causado más vergüenza…así era el dolor de la vergüenza…”) (Sr. Bruton “…le habría dado vergüenza decir que no...”).

-¿Qué función crees que tiene el perro en la narración?

            El perro era como el fiel reflejo de su persona: “… ¡Dios, qué flaco y qué feo y qué triste eres!” “Las farolas proyectaban las dos sombras unidas en un mismo ser de seis patas y orejas larguísimas.”. Con él descubrió que podía dar órdenes: “Se notó raro dando órdenes.”. Y que alguien estaba pendiente de él, pues lo esperaba. De hecho se lo llevó a su casa.



Finalmente, escribe tu opinión sobre el libro que acabamos de leer, deteniéndote en los aspectos que más hayas apreciado o te hayan sorprendido.

            Es un libro bastante entretenido, lleno de historias divertidas, románticas, algunas verosímiles y otras surrealistas, en las que se ha utilizado mucho la imaginación, que hacen al lector unas veces reír, otras sorprenderte y otras entristecerte.
            Hace mucho uso de los saltos temporales, que a veces hace que te pierdas en la cronología de la historia.
            Además, utiliza mucho las descripciones, que hacen que te metas en el relato. También se observa que muchas están ambientadas en Galicia y sus rasgos. 

Diario de Lectura ¿Qué me quieres, amor?


1. Estamos estudiando la intertextualidad y me parece una buena ocasión para que practiquemos comparando un soneto de Quevedo con el precioso relato que inicia nuestro libro de lectura trimestral.
El poema se titula "Amor constante más allá de la muerte". ¿Qué piensas que tienen en común ambas obras?

El tema principal es que el amor por su amada perdura incluso después de la muerte.


2. Después de consultar las páginas 59, 60 y 61 de tu libro de texto, realiza un análisis del tipo de narrador, la trama (tipo y partes), la estructura narrativa, los personajes de este relato y extrae del texto ejemplos de estilo directo e indirecto como forma de  introducir la voz de los personajes.

Tipo de narrador:
            En el caso del cuento de “Qué me quieres, amor?, el narrador es del tipo personaje narrador y protagonista, pues es Tino el que cuenta la historia en primera persona y aunque hablan escasamente otros personajes (Lola, Dombo y el guarda jurado de paisano) no son ellos los que cuentan lo que sucede.
La trama (tipo y partes):
            La trama es del tipo ficticia porque la historia es inventada por el autor y además es inverosímil porque el protagonista es un muerto que está hablando desde el ataúd y  cuenta con quién soñaba, lo que le pasó y lo que está viendo en su velatorio. Aunque por otro lado la historia de su enamoramiento y lo del banco sí puede ser verosímil.
Está formada por las siguientes partes:
            Planteamiento o situación inicial: La historia comienza por la mañana, cuando va al híper a ver a Lola. Termina donde empieza el conflicto    ( “Por la mañana, a primera hora, …Algún día seguro volvería a posarse en mí”).
            Conflicto o nudo: Se genera un problema que hay que resolver: han organizado un atraco (“Todo está controlado… el mundo se habría puesto a mis pies”).
            Acción: Es cuando se cuenta las peripecias de lo que ocurre durante el atraco ( “Dejamos el coche en el mercado de Agra de Orzan…Como una picadura de avispa”)
            Desenlace: Que cuenta como se resuelve el conflicto: él muere (“La sirena de la ambulancia…Sueño con la primera cereza del verano”).
            Es un desenlace cerrado porque la historia finaliza de forma clara y no queda duda sobre cómo quedan los personajes.
            La estructura narrativa es no lineal porque se dan saltos en el tiempo: se comienza por el final y se retrocede al inicio. De hecho el cuento empieza y termina con la misma frase “Sueño con la primera cereza del verano”.
Los personajes:
-       Tino:    Según su presencia, es protagonista y es antiheroico (con defectos y virtudes)
             Según su caracterización, es modelado psicológicamente.
             Según su función, es actante porque es el más relevante dentro de la historia.
-       Lola:    Es secundario, arquetípico o plano: es la misma durante toda la historia y es actante.
-       Dombodán: Es secundario, arquetípico, retratado con pocos rasgos, y es fugaz.
-       El hombre del banco que disparó: Es secundario, arquetípico y es actante porque interviene de forma determinada en cómo termina la historia.
-       Fa, la señora Josefa: Es secundario, arquetípico y fugaz.
-       La madre: Es secundario, arquetípico y fugaz.

            Ejemplos de estilo directo: ““Por la noche: "Tengo algo para tí, amor"”, “"¿Qué haces por aquí tan temprano, Tino?"”, “"Vengo por comida para la Perla"”,”"La comida para perros está al lado de los pañales para bebés"”, “"Tienen que tomarnos en serio, Dombo. Los profesionales no hacen el ridículo con medias en la cabeza."”.
            Ejemplos de estilo indirecto: “…Dombo…le dio las gracias”