1. Estamos estudiando la intertextualidad
y me parece una buena ocasión para que practiquemos comparando un soneto de
Quevedo con el precioso relato que inicia nuestro libro de lectura trimestral.
El poema se titula "Amor constante más allá de la
muerte". ¿Qué piensas que tienen en común ambas obras?
El tema principal es que
el amor por su amada perdura incluso después de la muerte.
2. Después de consultar las páginas 59, 60 y 61 de tu libro
de texto, realiza un análisis del tipo de narrador, la trama (tipo y partes),
la estructura narrativa, los personajes de este relato y extrae del texto
ejemplos de estilo directo e indirecto como forma de introducir la voz de
los personajes.
Tipo de narrador:
En el caso del cuento de “Qué me
quieres, amor?, el narrador es del tipo personaje
narrador y protagonista, pues es Tino el que cuenta la historia en primera
persona y aunque hablan escasamente otros personajes (Lola, Dombo y el guarda
jurado de paisano) no son ellos los que cuentan lo que sucede.
La trama (tipo y partes):
La trama es del tipo ficticia porque la historia es inventada por el autor y además
es inverosímil porque el
protagonista es un muerto que está hablando desde el ataúd y cuenta con quién soñaba, lo que le pasó y lo
que está viendo en su velatorio. Aunque por otro lado la historia de su
enamoramiento y lo del banco sí puede
ser verosímil.
Está formada
por las siguientes partes:
Planteamiento
o situación inicial:
La historia comienza por la mañana, cuando va al híper a ver a Lola. Termina
donde empieza el conflicto ( “Por la
mañana, a primera hora, …Algún día seguro volvería a posarse en mí”).
Conflicto
o nudo: Se genera un
problema que hay que resolver: han organizado un atraco (“Todo está controlado…
el mundo se habría puesto a mis pies”).
Acción: Es cuando se cuenta las peripecias de lo
que ocurre durante el atraco ( “Dejamos el coche en el mercado de Agra de
Orzan…Como una picadura de avispa”)
Desenlace: Que cuenta como se resuelve el conflicto:
él muere (“La sirena de la ambulancia…Sueño con la primera cereza del verano”).
Es un desenlace cerrado porque la historia finaliza de forma clara y no queda duda
sobre cómo quedan los personajes.
La estructura narrativa es no
lineal porque se dan saltos en el tiempo: se comienza por el final y se
retrocede al inicio. De hecho el cuento empieza y termina con la misma frase
“Sueño con la primera cereza del verano”.
Los personajes:
-
Tino: Según su presencia, es protagonista y es
antiheroico (con defectos y virtudes)
Según su caracterización, es modelado
psicológicamente.
Según su función, es actante porque es el más
relevante dentro de la historia.
-
Lola:
Es secundario, arquetípico o plano: es
la misma durante toda la historia y es actante.
-
Dombodán:
Es secundario, arquetípico, retratado con pocos rasgos, y es fugaz.
-
El
hombre del banco que disparó: Es secundario, arquetípico y es actante porque
interviene de forma determinada en cómo termina la historia.
-
Fa,
la señora Josefa: Es secundario, arquetípico y fugaz.
-
La madre:
Es secundario, arquetípico y fugaz.
Ejemplos de estilo directo: ““Por
la noche: "Tengo algo para tí, amor"”, “"¿Qué haces por aquí tan
temprano, Tino?"”, “"Vengo por comida para la Perla"”,”"La comida para perros está al lado de los
pañales para bebés"”, “"Tienen que tomarnos en serio, Dombo. Los
profesionales no hacen el ridículo con medias en la cabeza."”.
Ejemplos de estilo indirecto:
“…Dombo…le dio las gracias”
No hay comentarios:
Publicar un comentario