6. El tema principal de la obra es el amor, en
este caso, no correspondido entre el Arcipreste y doña Endrina. También podemos
percibir las quejas del enamorado (al final del fragmento).
Este fragmento se sitúa en las estrofas 576-891 del Libro de Buen Amor.
7. En este textos
podemos encontrar rasgos característicos del mester de clerecía y del mester de
juglaría.
Pienso que sí son temas medievales aunque
también aparecen algunos elementos característicos del libro.
Este fragmento tiene relación
con el título de la obra porque doña Endrina es la cuarta dama de la que se
enamora el Arcipreste y a la que intenta seducir.
8. En este fragmento se narra el enamoramiento que sufre el
Arcipreste por doña Endrina. Al ser un amor no correspondido entre ambos, el
joven acude a la Trotaconventos para que ésta convenza a la joven y se case con
el Arcipreste.
9. El pasaje presenta una estructura lineal.
El tópico principal es el del loco
enamorado, ya que parece perder la razón por la dama (líneas 6 y 12). También
aparece el tópico referente a las quejas del enamorado (líneas 27 y 28).
Modelos de belleza ofrecido por el
arcipreste: líneas 2 y 3: (“[…] ¡Ay, qué talle, qué donaire, qué alto cuello de
garza! ¡Qué cabellos, qué boquilla, qué color, qué buenandanza! […]”).
Alguna figuras retóricas presentes en el
texto son: Paralelismos (“¡Ay!... ¡Ay”; “Qué cabellos, qué boquilla”;
“perdí seso, perdí fuerza…”);asíndeton (líneas 2 y 3); metáfora
(“…alto cuello de garza.”); personificación (“…mudáronse mis colores”); apóstrofe
(“¡Ay, Dios…!”); aliteración de la ‘m’ (líneas 6).
Estilo directo: línea 17.
Tipología: descripción (líneas 1-4);
narración (líneas 5-16 y 21-24); diálogo (líneas 17-21 y 24-28).
Refrán: “hija de Don Pepión” y “mal perro
atado está tras la puerta abierta”.
10. Arcipreste de Hita: no tiene nada que ver con el tópico de sacerdote
medieval y es muy mujeriego.
Doña
Endrina: mujer hermosa
de la que se enamora el Arcipreste.
Don
Pepión: padre de la
joven. Era un hombre muy rico, de ahí su nombre (pepión era la moneda de la
época).
11. Este fragmento tiene un carácter
autobiográfico porque es
el Arcipreste el propio narrador protagonista.
12. Hay una relación de
intertextualidad entre La Celestina y el Libro de Buen Amor ya que podemos
percibir elementos similares entre ambos (el hombre que no es capaz de conseguir
a su amada y la vieja alcahueta que lo ayuda).
No hay comentarios:
Publicar un comentario