martes, 8 de enero de 2013

FICHA TÉCNICA DE “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”


Director: José Luís Cuerda.
           
 Tras estudiar algún curso de Derecho, José Luís Cuerda (Albacete, 1947) entró en 1969 en TVE, realizando reportajes y documentales. Posteriormente pasó al departamento de programas culturales y dirigió espacios dramáticos. En 1985-87 fue profesor en la Universidad de Salamanca. Su primer largometraje fue Pares y nones (1982), que le situó en el ámbito de la "comedia madrileña" en el que se encontraba también Fernando Colomo. Con “El bosque animado” (1987)  inauguró una nueva etapa en su carrera caracterizada por un humor surrealista con profundo sabor español. Sólo dos años después llegó su gran éxito de taquilla, “Amanece, que no es poco”. Esta película junto al mediometraje para televisión “Total y el largo”. Así en el cielo como en la tierra parece conformar un tríptico con un elemento en común: el humor absurdo. José Luís Cuerda, director, productor y guionista, ha sido también el verdadero descubridor del brillante y jovencísimo director Alejandro Amenábar, al que ayudó constantemente en sus inicios.

Año: 1999.

Actores: Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio), Manuel Lozano (Moncho) "Gorrión", Uxia Blanco (Rosa), Gonzalo Martín Uriarte (Ramón), Alexis de los Santos (Andrés), Guillermo Toledo (O´Lis), Elena Fernández (Carmiña).

Guionistas: Rafael Azcona, José Luis Cuerda, Manuel Rivas

Sinopsis: Finales del invierno de 1936. En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de ocho años, se incorpora a la escuela. No lo ha hecho a principio de curso por culpa del asma que padece. Y ahora tiene miedo. Ha oído decir que los maestros pegan. El primer día de clase huye aterrorizado. Pasa la noche en el monte. Don Gregorio, el maestro que no pega, tendrá que ir en persona a buscarlo a su casa. De vuelta a la escuela, y a instancias del propio maestro, Moncho es recibido con aplausos de sus compañeros. A partir de entonces comienza el aprendizaje para el niño. Del saber y de la vida. Roque, un nuevo amigo, le descubre los amores apasionados de O´Lis y Carmiña. Mientras, el maestro les inculca conocimientos tan medulares como poco académicos: el origen americano de as patatas, las habilidades del ornitorrinco o la necesidad de que las mariposas tengan lengua en forma espiral. Con la llegada de la primavera, don Gregorio saca las clases al campo, combinando el estudio de la naturaleza con las técnicas pedagógicas más modernas. La paz queda truncada en julio de 1936, cuando estalla la Guerra Civil española. Don Gregorio es el último en subir al camión que le conduce al fusilamiento junto a otros republicanos. La madre de Moncho, desesperada por lo que le pueda pasar a su marido, (izquierdista militante), obliga a toda su familia a insultar a los que van en el camión. Al final, Moncho, entre lágrimas también se suma a los insultos.

Crítica: La visión de la película está clara. El tema de la Guerra Civil Española es uno de los más utilizados de los últimos años, sobre todo a partir del fin del régimen, y no solo películas españolas, recuérdese, por ejemplo la magnífica producción anglo-hispana de “Tierra y Libertad” (1994) de Ken Loach. Aunque, quizá la originalidad de esta película recaiga en el momento del conflicto tratado, la época de la “pre-guerra” o preparación de la misma, al contrario de “Tierra y Libertad” que cuenta las vicisitudes que se producen en el frente de batalla o la también española “Libertarias”, con Ana Belén, que narra las andaduras de un grupo de milicianas durante la Guerra. En este aspecto sí que es original, ya que este tema no lo han tratado muchas películas y mucho menos con un final tan impactante como el suyo, unos minutos que quedarán grabados en nuestra memoria mucho tiempo. Pero quizá esté ahí el mayor error de la película. Ese cambio tan radical del niño ante quien quería resulta muy poco creíble. Claro que siempre podemos pensar que el niño de verdad siente odio hacia los “rojos”, como les llaman en tono despectivo, aunque sin ningún respeto no creo que con ocho años se pueda tener tal uso de razón como para sentir una fuerza política como el fascismo. Aún así, el largometraje de Cuerda es un cúmulo de virtudes que hacen que “La Lengua de las Mariposas” sea llamada a ser la mejor película de su carrera, con el permiso, claro está, de “El Bosque Animado”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario