·
¿Qué
tópico literario es el eje de la canción?
El tópico literario en el que se basa el
fragmento es el de Tempus Fugit (el
paso del tiempo). Un claro ejemplo de este tópico en el relato es el siguiente:
“El tiempo escapa”. Otra ejemplo no
tan repetido en la canción: “La
existencia es tan fugaz”
·
¿Qué
otro tópico podemos encontrar?
En esta canción de Nach también podemos
percatarnos de la presencia de otro tópico literario muy importante: Carpe Diem (aprovecha el tiempo). Como
ejemplo podemos poner el siguiente verso: “Todo
ha pasado ya. Aprovecha el tiempo y verás que...”
·
¿Qué
tipo de vida critica el autor del tema?
Nach critica la vida en la que no valoramos las
cosas que son realmente importantes, no vivimos el momento, el presente (“No vivimos el momento ni curamos las heridas
que abre nuestro sufrimiento.”. Aquella
en la que somos caprichosos y egoístas, sin preocuparnos por el prójimo (“Amores por capricho, y odios de
entretenimiento, sin que importe que el de enfrente yazca muerto o que el
legado dejado nos sea incierto”); critica que lo
único que nos importe sean cosas tan despreciables y superficiales como son la
fortuna y la fama (“Enseñando a conseguir
fama y fortuna”); el materialismo (“creemos
que quien más tiene más vale, más gana […] sueños de riqueza y fama”).
·
¿Crees
que hay que anteponer el disfrute a las obligaciones, que primero son las
obligaciones o que todo es compatible? Redacta un breve texto argumentativo de
unas 15 líneas en que defiendas tu postura acerca del tema.
En mi opinión, pienso que ambas cosas son
compatibles, porque, personalmente, cuando tengo alguna obligación y no la
cumplo, no me siento libre, no disfruto tanto del resto de las cosas como lo
haría si hubiera cumplido con esa obligación, porque pienso que tengo algo
pendiente por hacer y estoy tranquila conmigo misma. Y supongo que a las
personas que somos responsables nos pasa lo mismo.
Para poder saborear los placeres que nos ofrece
la vida con más intensidad debemos cumplir con nuestro deber, porque si nadie
cumpliera con sus obligaciones todo sería un desastre, ¿no? Por ejemplo: si los
policías no fueran a trabajar cada vez que no les apeteciera, la gente no
estaría protegida; si los conductores de ambulancia bebieran alcohol durante su
jornada laboral, pondrían en peligro la vida de los enfermos, lo cual se opone
a su obligación, que es estar sobrio y en buen estado de salud.
Para concluir, pienso que el disfrute y la
obligación son dos cosas que se complementan, que se necesitan, sin una no
podemos tener la otra (sin obligaciones, no podemos disfrutar), es decir, que
son compatibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario