Tu tarea comenzará investigando acerca de
algunas obras maestras de la historia del arte y acerca de sus autores. Como
resultado, has de elaborar un breve comentario sobre el autor y la obra.
Además, tienes que inspirarte en una de ellas para componer un poema que
refleje el tópico de la descriptio
puellae.
LA
VENUS DEL ESPEJO
(Velázquez. 1648)
- Comentario sobre la obra:
Venus: Utiliza el tema
mitológico para atenuar este cuadro, dado que en la época no era bien visto el
retratar a una mujer desnuda sino era por ser una diosa.
Venus se encuentra
recostada sobre unas sábanas, de espaldas al espectador, que era una posición
con connotaciones eróticas en la Antigüedad, y su fisonomía es la de una mujer
normal, quitándole todos los elementos mitológicos tradicionales, ya que
Velásquez solía utilizar los mitos como excusa representándolos como personas
normales.
Sólo puede verse su
rostro distorsionado en un espejo que sostiene Cupido, representado por un niño
alado desnudo.
Color: Velázquez utiliza, en general, unos tonos pardos,
como era lo habitual en la pintura barroca, con un gran cortinaje al fondo de
color rojo para destacar y aumentando el carácter teatral de la imagen. Como dato de interés, es una de las
primeras Venus representada con los cabellos oscuros.
Técnica: Utiliza una pincelada suelta, donde los contornos
quedan difuminados. Además, usa una composición de dos líneas perpendiculares,
la que forma horizontalmente el cuerpo de Venus y la vertical del cuerpo de
Cupido. También hay una serie de líneas curvas, como la que forma el cortinaje
o las sábanas, que dan movimiento a la escena, caracterizada, en general, por
su carácter calmado.
Simbolismo: Se han atribuido al cuadro numerosas connotaciones.
Unos teóricos afirman que sería la belleza contra el amor, como si Venus
estuviera esclavizada a su belleza, ya que se mira al espejo. También se ha
querido ver como una representación genérica de la belleza, ya que el rostro de
la diosa no se refleja en el espejo, sino simplemente es un borrón porque no
quiere identificarse con alguien en particular. El lazo rosa que sostiene Cupido, se ha interpretado
como el amor vencido por la belleza.
Espejo: El espejo es un elemento con el que Velásquez juega
continuamente en sus cuadros, para jugar con el espectador y con el espacio.
Arrepentimientos: Los arrepentimientos se denominan a los cambios de
parecer del artista en cuanto a la posición de los elementos de sus cuadros.
Así, aquí encontramos varios arrepentimientos como pueden verse, por ejemplo,
en el brazo flexionado de la diosa o en la parte izquierda, en el pie de ésta.
- Información sobre
Diego Velázquez:
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, pintor barroco
español, nació en Sevilla en 1599. A los once años inicia su
aprendizaje en el taller de Francisco
Pacheco donde
permanecerá hasta 1617, cuando ya es pintor independiente. Al año siguiente,
con 19 años, se casa con Juana Pacheco, hija de su maestro, hecho habitual en
aquella época, con quien tendrá dos hijas. Entre 1617 y 1623 se desarrolla la etapa
sevillana, caracterizada por el estilo tenebrista,
influenciado por Caravaggio, destacando como obras El Aguador de Sevilla o La Adoración de los Magos. Durante
estos primeros años obtiene bastante éxito con su pintura, lo que le permite
adquirir dos casas destinadas a alquiler. En 1623 se traslada a Madrid donde
obtiene el título de Pintor del Rey Felipe IV, gran
amante de la pintura. A partir de ese momento, empieza su ascenso en la Corte
española, realizando interesantes retratos del rey y su famoso cuadro Los Borrachos. Tras
ponerse en contacto con Peter Paul
Rubens, durante la estancia de éste en Madrid, en 1629 viaja a
Italia, donde realizará su segundo aprendizaje al estudiar las obras de Tiziano, Tintoretto, Miguel Ángel, Rafael yLeonardo. En
Italia pinta La Fragua de Vulcano y La Túnica de José,
regresando a Madrid dos años después. La década de 1630 es de gran importancia
para el pintor, que recibe interesantes encargos para el Palacio del Buen
Retiro comoLas Lanzas o los retratos ecuestres, y para
la Torre de la Parada, como los retratos de caza. Su pintura se hace más
colorista destacando sus excelentes retratos, el de Martínez Montañés o La Dama del Abanico, obras
mitológicas comoLa Venus del
Espejo o escenas
religiosas como el Cristo Crucificado.
Paralelamente a la carrera de pintor, Velázquez desarrollará una importante
labor como cortesano, obteniendo varios cargos: Ayudante de Cámara y
Aposentador Mayor de Palacio. Esta carrera cortesana le restará tiempo a su
faceta de pintor, lo que motiva que su producción artística sea,
desgraciadamente, más limitada. En 1649 hace su segundo viaje a Italia, donde
demuestra sus excelentes cualidades pictóricas, triunfando ante el papa Inocencio X, al que
hace un excelente retrato, y toda la Corte romana. Regresa en 1651 a Madrid con
obras de arte compradas para Felipe IV. Estos últimos años de la vida del
pintor estarán marcados por su obsesión de conseguir el hábito de la Orden de
Santiago, que suponía el ennoblecimiento de su familia, por lo que pinta muy
poco, destacando Las Hilanderas y Las Meninas. La
famosa cruz que exhibe en este cuadro la obtendrá en 1659. Tras participar en
la organización de la entrega de la infanta María Teresa de Austria al rey Luis XIV de Francia para que se
unieran en matrimonio, Velázquez muere en Madrid el 6 de agosto de 1660, a la
edad de 61 años.
LA MAJA
DESNUDA
(Francisco de
Goya. 1800)
- Comentario
sobre la obra:
Óleo
sobre lienzo.
La Maja desnuda es la primera figura femenina de la historia
de la pintura que muestra el vello púbico, poniendo de manifiesto su
originalidad. Además, no es ninguna imagen mitológica sino una mujer de carne y
hueso, una imagen moderna como más tarde haría Manet en su Olimpia. Por eso, la Maja desnuda tiene tanto
éxito entre los numerosos visitantes del Museo del Prado, junto a su compañera, la Maja Vestida.
Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al
cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente, y
junto a esa luminosidad la típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos.
Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de las
pinceladas que caracterizan a Goya, el artista se ha esmerado en el tratamiento
de las carnaduras y sombreados acompañadas por la figuración sutil de las
telas, la coloración se hace con un minucioso juego de verdes que contrasta con
blancos y rosados, de este modo la maja casi parece suspendida mediante su
brillo y delicadeza, en un espacio oscuro que ella ilumina.
En el diseño de este cuadro el dibujo es decisivo.
Sorprende la extraña cabeza, casi de maniquí, inexpresiva
y pegada de manera ilógica a un tronco, con el que no parece tenga mucho que
ver.
Posee una calidad tersa y aporcelanada, casi de esmalte;
su concepto de perfección anatómica tiene más de obra académica que de mujer de
carne y hueso. Nacarada y casi transparente, contrasta con el lugar tan
exquisito donde se halla tendida.
- Información sobre Francisco de Goya:
Francisco de Goya y
Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30
de marzo de1746 – Burdeos, Francia, 15
de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura
de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas
facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone,
asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor
de las vanguardias pictóricas del siglo
XX.
Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barrocotardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado eraFrancisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.
Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición.
Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayode 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal.
Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.
Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barrocotardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado eraFrancisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.
Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición.
Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayode 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal.
Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario