domingo, 23 de junio de 2013

Fray Luis de León

Fray Luis de León
Canción a la vida retirada:

1.- Localización, tema, tópicos y estructura.

Fray Luis de León, poeta renacentista español del s. XVI, nació en Belmonte (Cuenca) en 1527, muriendo en 1591. En marzo de 1572 fue detenido por la Inquisición y encarcelado. Durante cinco años Fray Luis permanece aislado en una celda de la Inquisición sin saber quién le acusa y, durante algún tiempo, de qué se le acusa. No obstante, será en la cárcel donde escribirá algunos de sus mejores y más famosos poemas. En 1576 sale libre del proceso con más vigor y energía moral que antes, aunque regular de salud. Famosa se ha hecho la frase de su vuelta a la cátedra de Salamanca con aquel: 'Decíamos ayer...'.Tras obtener la cátedra de Sagrada Escritura en 1580 y ser elegido provincial de su orden en Castilla muere en Madrigal de las Altas Torres.

La "Oda a la vida retirada" de Fray Luis de León trata el tema principal del
beatus ille, el tópico que preconiza el retiro a una vida sosegada, libre de los afanes terrenales del mundo, en comunión con la naturaleza.
Externamente, el texto está formado por 17 liras, con una estructura métrica cada una de ellas como sigue: 7a-11B-7a-7b-11B. La medida exacta de los versos se consigue sinalefas  (que-hu ye…, v. 2) y diéresis.
En cuanto a la estructura interna, podemos distinguir cuatro partes: las 4
primeras estrofas exponen el tópico del beatus ille (estrofa 1) y lo justifican (estrofas 2- 4). La estrofa 5 sirve como enlace entre la primera parte y la siguiente: en ella expone la huida de los afanes del mundo. La tercera parte desarrolla el tópico del locus amoenus (estrofas 6-12), describiendo los placeres de vivir en el campo. Por último, la cuarta parte retoma los temas tratados anteriormente en una clara "alabanza de aldea y menosprecio de corte", contraponiendo los afanes del mundo a la serenidad de vivir en el campo (estrofas 13-17).

Por tanto, el desarrollo de los tópicos, en que se hace una clara apología de la vida, retirada, nos indican que se trata de un poema de la segunda mitad de siglo, por ese afán de librarse de los cuidados del mundo y el deseo  de paz y sosiego.

A La salida de la cárcel
1.- ¿A qué momento de la vida del autor crees que se refiere el poema? Documéntalo.

Parece ser que el poema fue escrito por Fray Luis de León en la celda donde fue encarcelado por la Inquisición.


No hay comentarios:

Publicar un comentario