San
Juan de la Cruz:
Noche oscura del alma
Noche oscura del alma
1.- Contextualiza el poema en la
obra del autor.
San Juan de la Cruz fue un poeta místico del renacimiento
español. Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542 y murió en Úbeda (Jaén) en 1591.
Noche oscura del alma es una de las tres obras más importantes de este poeta.
Las otras dos son el Cántico espiritual y Llama de amor viva. La literatura
mística trata de mostrar la ascensión del alma hasta su unión con Dios. En
España se desarrolló en la segunda mitad del s. XVI.
El tema del poema es el amor divino, la huida del alma y su
unión con Dios, tal y como se puede observar en los versos 24 y 25 (“Amado con
amado, / amada con Amado transformada!”).
2.-Estructura interna: métrica, estrofas. Estructura externa:
temas en relación con las vías, partes en las que se divide el poema en
relación con el o los temas.
Según el tema, el poema se fragmenta en tres partes: según se
desarrollan las tres vías o caminos que tiene que recorrer el Alma hasta la
unión mística con Dios. Estas vías se conocen con el nombre de vía purgativa, vía iluminativa y
vía unitiva.
La primera parte está formada por las dos primeras liras, en las
cuales se cuenta como la amada huye de su casa para encontrarse con su amado,
es decir, como el alma huye del cuerpo para reunirse con Dios. Esta acción se
puede considerar la vía purgativa, en la cual el alma se libera de sus pecados
para poder llegar a Dios.
La segunda parte está constituida por la tercera y cuarta lira,
en las cuales la mujer busca a su amado sin ayuda de ninguna luz, sólo con los
dictámenes del corazón. En clave religiosa, se corresponde a la vía
iluminativa, en la que el alma, a libre de las cargas mundanas, busca el camino
para llegar a Dios, tan sólo con la ayuda de su intuición.
Finalmente, la tercera y última parte está formada por la
quinta, sexta, séptima y octava lira. En ellas, la amada se encuentra con el
amado y se une con él. Es el momento en el que el alma logra unirse con Dios.
Ésta es la vía unitiva.
Noche oscura del alma está formado por cuarenta
versos, dividido en ocho liras, quintetos cuyos segundo y quinto versos son
endecasílabos y los otros tres son versos heptasílabos. Riman los versos cuya
métrica es la misma y su rima es consonante. Las rimas se distribuyen: 7a 11B 7a 7b11B.
3.-Recursos
estilísticos.
Epíteto o adjetivo que designa una cualidad inherente al
sustantivo al que acompaña: dichosa ventura, secreta escala disfrazada.
Paradoja o
contradicción lógica: a escuras y
segura, la oscuridad en circunstancias normales nos hace caminar
inseguros.
Paralelismo o repetición de una misma estructura sintáctica: ¡oh,
noche que guiaste // oh noche que juntaste…
Anáfora o repetición de una misma palabra al comienzo de los
versos: noche guiadora, noche amable, noche que junta a los amantes.
Polisíndeton o
repetición de conjunciones: y yo le regalaba / y el ventalle de cedros aire
daba.
Metáfora o
identificación entre una imagen y una realidad: el poeta identifica el aire que
mueve las hojas de los cedros con un abanico que refresca a los amantes, o
también pecho florido.
Aliteración del sonido m, por ejemplo:
quédeme y olvídeme;… y déjeme…; o s: salí sin ser notada // estando ya mi casa
sosegada
Encabalgamiento: Aquesta me guiaba // más
cierto que la luz del mediodía
Antítesis o contraposición de dos expresiones: ¡Oh noche amable más que
la alborada!
Personificación o atribución de cualidades humanas a cosas: en
la noche dichosa.
Símbolos o palabras del
lenguaje normal que en el poético connotan algo distinto: el Amado representa a
Dios y por ello se escribe con mayúscula, no como amada. La amada representa al
alma, que va en busca de Dios para reunirse con él.
4.-Comentario crítico (interpretación
del poema).
Si interpretamos el tema de este poema como el amor divino, el
yo poético nos habla de cómo a través de la vía purgativa, iluminativa y
unitiva, el alma busca y se une a Dios.
Por el contrario, si consideramos que habla del amor carnal,
entendemos que la amada se escapa de noche para que no la vean, barajando la
posibilidad de que sea un amor prohibido o imposible, para encontrarse con su
amado y estar con él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario