domingo, 23 de junio de 2013

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega
Égloga I 

1.-Contextualiza la égloga dentro de la trayectoria poética y vital del autor.

Garcilaso de la Vega nació en el año 1501 en Toledo, y murió en Niza, Francia, en 1536. Fue soldado y escritor. En la vida de Garcilaso hay tres momentos que tendrán una gran influencia en su obra poética. En 1526, cuando estuvo en Portugal, en la boda del emperador y conoció a Isabel Freire, de la que se enamora locamente, pero ella se casa con otro hombre. En 1530, cuando asiste en Bolonia, Italia, a la coronación de Carlos V, y entrará en contacto con la nueva poesía italiana. En 1532, cuando es desterrado a una isla del Danubio, y posteriormente a Nápoles, donde conoce a escritores italianos y allí se familiarizará con las estrofas italianas, que incorporará posteriormente en su poesía, y es donde se entera de que Isabel ha muerto.
Pero realmente hay dos etapas diferenciadas en su poesía: la de Poemas in vita: escritos en la vida de Isabel, su amada, que nos muestra un amor desengañado ante el rechazo de la dama y la de Poemas in morte: compuestos tras la muerte de Isabel, que nos transmite un amor dolorido por su definitiva imposibilidad.
Garcilaso de la Vega es un poeta que pertenece al primer Renacimiento. Su obra fue publicada siete años después de la muerte del autor a modo de apéndice de las Obras de Juan Boscán, en 1543.
Esta Égloga fue compuesta algunos meses después de la muerte de Isabel Freyre, en 1535, y además fue compuesta tras su estancia en Nápoles, y para cuyo Virrey, Pedro de Toledo, fue escrita. Todo ello se notaría en su influencia de los poetas clásicos e italianos y en su canto triste al amor perdido o no correspondido, ya imposible.

2.- ¿En cuántas partes dividirías la obra teniendo en cuenta la temática?


La Égloga I tiene treinta estrofas o estancias y consta de cuatrocientos veintiún versos. Y se pueden distinguir 6 partes:
1. Estancias 1-3 (v. 1-42): Introducción a la égloga. La primera estancia presenta la historia y las otras dos cuenta que dos pastores se lamentan y quejan por la falta de la amada.
2. Estancia 4 (v. 43-56): Presenta a Salicio, hace la introducción al soliloquio de Salicio.  
3. Estancias 5-16 (v. 57-224): Soliloquio de Salicio, quien se queja del desdén de su amada. Destaca cualidades de su amada, Galatea, realza de ella sus hermosos ojos, su dulce habla, su fe y sus hermosos brazos. Estancia 17 (v. 225-234): conclusión.
4. Estancias 17 (v. 235-238): Presenta a Nemoroso, hace la introducción al soliloquio de Nemoroso.
5. Estancias 18-29 (v. 239-406): Soliloquio de Nemoroso, llora la muerte de Elisa, aparecen sentimientos como el de tristeza, dolor, desamparo, porque cree ver a Elisa, su amada, pero la ve en sueños.
6. Estancia 30 (v. 407-420) Cuenta que los pastores no pueden olvidar la falta de su amada.
3.- A partir del verso 197, localiza las figuras estilísticas, los tópicos y los temas centrales de la égloga.
Además de la abundancia de adjetivos y de interrogaciones y exclamaciones retóricas o apelativas, se pueden destacar varias figuras estilísticas:
Hipérbole: exageración desmesurada (Las piedras se enternecen. Los árboles parece que se inclinan. Las aves se condolecen.
Prosopopeya: cuando se atribuyen características humanas a objetos inanimados o irracionales (las piedras que se enternecen, árboles que se miran en las aguas,  aves que sembráis, hiedra que por los árboles caminas, …)
Hipérbaton: hay una alteración del orden lógico de la frase ( con mi llorar las piedras enternecen, al que todo mi bien quitarme puede)
Epíteto: utilización de adjetivos para destacar características intrínsecas ya en el sustantivo (fresco viento, llanto triste)

Paralelismorepetición de la estructura sintáctica (ves aquí un prado lleno de verdura, ves aquí una espesura, ves aquí un agua clara)

No hay comentarios:

Publicar un comentario