martes, 8 de enero de 2013

FICHA TÉCNICA DE “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”


Director: José Luís Cuerda.
           
 Tras estudiar algún curso de Derecho, José Luís Cuerda (Albacete, 1947) entró en 1969 en TVE, realizando reportajes y documentales. Posteriormente pasó al departamento de programas culturales y dirigió espacios dramáticos. En 1985-87 fue profesor en la Universidad de Salamanca. Su primer largometraje fue Pares y nones (1982), que le situó en el ámbito de la "comedia madrileña" en el que se encontraba también Fernando Colomo. Con “El bosque animado” (1987)  inauguró una nueva etapa en su carrera caracterizada por un humor surrealista con profundo sabor español. Sólo dos años después llegó su gran éxito de taquilla, “Amanece, que no es poco”. Esta película junto al mediometraje para televisión “Total y el largo”. Así en el cielo como en la tierra parece conformar un tríptico con un elemento en común: el humor absurdo. José Luís Cuerda, director, productor y guionista, ha sido también el verdadero descubridor del brillante y jovencísimo director Alejandro Amenábar, al que ayudó constantemente en sus inicios.

Año: 1999.

Actores: Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio), Manuel Lozano (Moncho) "Gorrión", Uxia Blanco (Rosa), Gonzalo Martín Uriarte (Ramón), Alexis de los Santos (Andrés), Guillermo Toledo (O´Lis), Elena Fernández (Carmiña).

Guionistas: Rafael Azcona, José Luis Cuerda, Manuel Rivas

Sinopsis: Finales del invierno de 1936. En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de ocho años, se incorpora a la escuela. No lo ha hecho a principio de curso por culpa del asma que padece. Y ahora tiene miedo. Ha oído decir que los maestros pegan. El primer día de clase huye aterrorizado. Pasa la noche en el monte. Don Gregorio, el maestro que no pega, tendrá que ir en persona a buscarlo a su casa. De vuelta a la escuela, y a instancias del propio maestro, Moncho es recibido con aplausos de sus compañeros. A partir de entonces comienza el aprendizaje para el niño. Del saber y de la vida. Roque, un nuevo amigo, le descubre los amores apasionados de O´Lis y Carmiña. Mientras, el maestro les inculca conocimientos tan medulares como poco académicos: el origen americano de as patatas, las habilidades del ornitorrinco o la necesidad de que las mariposas tengan lengua en forma espiral. Con la llegada de la primavera, don Gregorio saca las clases al campo, combinando el estudio de la naturaleza con las técnicas pedagógicas más modernas. La paz queda truncada en julio de 1936, cuando estalla la Guerra Civil española. Don Gregorio es el último en subir al camión que le conduce al fusilamiento junto a otros republicanos. La madre de Moncho, desesperada por lo que le pueda pasar a su marido, (izquierdista militante), obliga a toda su familia a insultar a los que van en el camión. Al final, Moncho, entre lágrimas también se suma a los insultos.

Crítica: La visión de la película está clara. El tema de la Guerra Civil Española es uno de los más utilizados de los últimos años, sobre todo a partir del fin del régimen, y no solo películas españolas, recuérdese, por ejemplo la magnífica producción anglo-hispana de “Tierra y Libertad” (1994) de Ken Loach. Aunque, quizá la originalidad de esta película recaiga en el momento del conflicto tratado, la época de la “pre-guerra” o preparación de la misma, al contrario de “Tierra y Libertad” que cuenta las vicisitudes que se producen en el frente de batalla o la también española “Libertarias”, con Ana Belén, que narra las andaduras de un grupo de milicianas durante la Guerra. En este aspecto sí que es original, ya que este tema no lo han tratado muchas películas y mucho menos con un final tan impactante como el suyo, unos minutos que quedarán grabados en nuestra memoria mucho tiempo. Pero quizá esté ahí el mayor error de la película. Ese cambio tan radical del niño ante quien quería resulta muy poco creíble. Claro que siempre podemos pensar que el niño de verdad siente odio hacia los “rojos”, como les llaman en tono despectivo, aunque sin ningún respeto no creo que con ocho años se pueda tener tal uso de razón como para sentir una fuerza política como el fascismo. Aún así, el largometraje de Cuerda es un cúmulo de virtudes que hacen que “La Lengua de las Mariposas” sea llamada a ser la mejor película de su carrera, con el permiso, claro está, de “El Bosque Animado”.

domingo, 6 de enero de 2013

Efectos del amor


·         Leyendo los primeros versos de cada poema  y sin leer el resto ¿cómo crees que se siente el poeta? ¿Cuál puede ser la causa de este estado?

Angustiado, triste, apenado, desolado.
Un amor no correspondido.


·         Elabora una lista de las metáforas que utiliza Miguel Hernández para describir su estado.

Un enterrado vivo por el llanto,
una revolución dentro de un hueso,
un rayo soy sujeto a una redoma.

¿No cesará este rayo que me habita
el corazón de exasperadas fieras
y de fraguas coléricas y herreras
donde el metal más fresco se marchita?
¿No cesará esta terca estalactita
de cultivar sus duras cabelleras
Este rayo ni cesa ni se agota
Esta obstinada piedra de mí brota
y sobre mí dirige la insistencia
de sus lluviosos rayos destructores.

Pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.
Cardos y penas llevo por corona,
cardos y penas siembran sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.


·         Proporciona tú tres metáforas nuevas en la línea de las propuestas por Miguel Hernández.   

Mis penas son puñales clavados en mi corazón.
En el corazón tengo una espina que no deja de sangrar.
Las zarzas que en mi alma se clavan por culpa de tu amor.


·        A partir de estos poemas y de la información que puedas obtener en las entradas de Efectos del amor, elabora un texto argumentativo de unas quince líneas sobre el amor como fuente de dolor.

El amor es un sentimiento esencial para los humanos. Podemos asemejarlo al motor de la vida. Hay muchos tipos de amor: hacia un hermano, hacia una madre, hacia un amigo, hacia tu pareja… Pero el amor, a la vez que da felicidad, puede ser una fuente de dolor.
A veces se ama tan intensamente que el amor crea desasosiego, ansiedad e inquietud porque la infinita capacidad de amar está limitada por la propia naturaleza del ser humano. El deseo de la persona de proteger y darse al otro choca en muchas ocasiones con la realidad que rodea a ambos individuos. El dolor viene producido precisamente por esto, porque crecen de forma divergente en tiempos y espacios separados.
En definitiva, podemos concluir que a pesar de la profunda felicidad que sienten dos personas que se quieren, es inevitable sentir dolor en algún momento de la relación. 

Tempus Fugit



·         ¿Qué tópico literario es el eje de la canción?
El tópico literario en el que se basa el fragmento es el de Tempus Fugit (el paso del tiempo). Un claro ejemplo de este tópico en el relato es el siguiente: “El tiempo escapa”. Otra ejemplo no tan repetido en la canción: “La existencia es tan fugaz”

·         ¿Qué otro tópico podemos encontrar?
En esta canción de Nach también podemos percatarnos de la presencia de otro tópico literario muy importante: Carpe Diem (aprovecha el tiempo). Como ejemplo podemos poner el siguiente verso: “Todo ha pasado ya. Aprovecha el tiempo y verás que...”

·         ¿Qué tipo de vida critica el autor del tema?
Nach critica la vida en la que no valoramos las cosas que son realmente importantes, no vivimos el momento, el presente (“No vivimos el momento ni curamos las heridas que abre nuestro sufrimiento.”. Aquella en la que somos caprichosos y egoístas, sin preocuparnos por el prójimo (“Amores por capricho, y odios de entretenimiento, sin que importe que el de enfrente yazca muerto o que el legado dejado nos sea incierto”); critica que lo único que nos importe sean cosas tan despreciables y superficiales como son la fortuna y la fama (“Enseñando a conseguir fama y fortuna”); el materialismo (“creemos que quien más tiene más vale, más gana […] sueños de riqueza y fama”).

·         ¿Crees que hay que anteponer el disfrute a las obligaciones, que primero son las obligaciones o que todo es compatible? Redacta un breve texto argumentativo de unas 15 líneas en que defiendas tu postura acerca del tema.
En mi opinión, pienso que ambas cosas son compatibles, porque, personalmente, cuando tengo alguna obligación y no la cumplo, no me siento libre, no disfruto tanto del resto de las cosas como lo haría si hubiera cumplido con esa obligación, porque pienso que tengo algo pendiente por hacer y estoy tranquila conmigo misma. Y supongo que a las personas que somos responsables nos pasa lo mismo.
Para poder saborear los placeres que nos ofrece la vida con más intensidad debemos cumplir con nuestro deber, porque si nadie cumpliera con sus obligaciones todo sería un desastre, ¿no? Por ejemplo: si los policías no fueran a trabajar cada vez que no les apeteciera, la gente no estaría protegida; si los conductores de ambulancia bebieran alcohol durante su jornada laboral, pondrían en peligro la vida de los enfermos, lo cual se opone a su obligación, que es estar sobrio y en buen estado de salud.
Para concluir, pienso que el disfrute y la obligación son dos cosas que se complementan, que se necesitan, sin una no podemos tener la otra (sin obligaciones, no podemos disfrutar), es decir, que son compatibles.

Carpe Diem


El "Brindis" de "La Traviata"


·         Elabora una ficha con los principales datos de la producción del autor de La Traviata que incluya sus principales obras.
Nombre: Giuseppe Fortunino Francesco Verdi 
Nacimiento (fecha y lugar): La Roncole, Busseto10 de octubre de 1813.
Fallecimiento (lugar y fecha): Milán27 de enero de 1901.
Oficio: fue un compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX.
Biografía: fue el compositor de ópera italiana más notable e influyente Autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otelloy Falstaff.

·         Redacta un breve resumen del argumento de esta ópera.
Parte I
Violetta Valery, una famosa cortesana, da una espléndida fiesta en su hogar parisino para celebrar su recuperación luego de una enfermedad. Gastón, un conde, ha llevado consigo a su amigo, el joven noble Alfredo Germont, quien anhelaba hacía un año conocer a Violetta.
Alfredo, para acercarse a Violetta primero le expresa su preocupación por su frágil salud y luego le declara su amor por ella. Violetta lo rechaza pero le da una camelia, diciéndole que regrese cuando la flor se haya marchitado. Luego de que los invitados se retiran, Violetta contempla la posibilidad de una relación real, con amor verdadero, pero finalmente rechaza la idea. Ella necesita libertad para vivir la vida, día y noche, de un placer a otro.

Parte II
Unos pocos meses después, Alfredo y Violetta juntos viven una idílica existencia en una casa del campo, en las afueras de París –Violetta se ha enamorado de Alfredo a pesar de sí misma. Ella ha abandonado completamente su antiguo estilo de vida. Cuando Alfredo descubre, sin embargo, que Violetta ha vendido sus pertenencias para sostener sus vidas en el campo, se apresura por ir a París para rectificar la situación. Durante la ausencia de Alfredo, el padre de éste visita a Violetta y le dice que la relación con su hijo ha destruido el futuro de Alfredo y la fortuna de su hermana (la reputación de Violetta como cortesana ha comprometido el apellido Germont). Con crecientes remordimientos ella escucha las patéticas palabras del anciano Germont y, por medio de su influencia, deja a Alfredo, dándole como explicación un deseo de su antigua y salvaje existencia.

Parte III
Con el fin de vencer su dolor, Violetta se sumerge más profundamente que nunca en su anterior estilo vida. Poco tiempo después, Alfredo confronta a Violetta en una fiesta y la avergüenza delante de los demás invitados al arrojarle dinero – el cual él dice que le debe por los servicios rendidos mientras vivían juntos en el campo. (El no sabe acerca de la visita de su padre y cree que Violetta lo ha dejado por otro hombre). Violetta superando su enfermedad y su pena, se desmaya. Germont entra y reprocha a Alfredo por tratar a una mujer tan irrespetuosamente. El barón Douphol, la escolta de Violetta, reta a Alfredo a un duelo. Violetta se recupera concientemente y declara su amor por Alfredo. 

Unos pocos meses luego de la fiesta, la tuberculosis ha confinado a Violetta a la cama. El anciano Germont le envía una carta que dice que ha informado a Alfredo del sacrificio que ella ha hecho por él y su hermana. Alfredo (regresando del exilio luego de herir al barón durante su duelo), se apresura por llegar a su lado, entendiendo que Violetta se ha sacrificado por él, y le ruega que lo perdone. Ella muere en sus brazos.

·         Centrándonos en el Brindis, vuelve a escucharlo antes de conocer su letra e intenta responder a estas cuestiones ¿qué tipo de sensaciones despierta en ti esta música? ¿Qué crees que celebran?

Me produce una gran sensación de bienestar, felicidad, viveza, exaltación y placer.
Celebran que Violetta haya conseguido recuperarse de su enfermedad.

·         Lee ahora la letra con atención. ¿Coincide el motivo del brindis con el que propusiste en tu respuesta anterior? ¿Qué están celebrando?
Se acerca un poco a mi respuesta anterior.
Celebran la felicidad, la vida, el amor…

·         ¿Qué tópico literario subyace en este fragmento?
Carpe Diem.

·         A partir del argumento haz un análisis del personaje de Violeta.

Collige Virgo Rosas




a) Realiza el análisis métrico de este poema.
Cuan-(do es)tés vie-ja, ni-ña (Ron-sard ya te lo di-jo),   14 A
(Te a)cor-da-rás (de a)que-llos ver-sos que yo de-cí-a.   14 B
Ten-drás los se-nos tris-tes (de a)ma-man-tar tus hi-jos,    14 A
los úl-ti-mos re-to-ños de tu vi-da va-cí-a…    14 B

(Yo es)ta-ré tan le-ja-no que tus ma-nos de ce-ra    14 C
a-ra-rán el re-cuer-do de mis rui-nas des-un-das.    14 D
Com-pren-de-rás que pue-de ne-var en pri-ma-ve-ra    14 C
y (que en) la pri-ma-ve-ra las nie-ves son más cru-das.    14 D


(Yo es)ta-ré tan le-ja-no (que el) a-mor y la pe-na    14 E
(que an)tes va-(cié en) tu vi-da co-(mo un) án-fo-ra ple-na    14 E
Es-ta-rán con-de-na-dos a mo-rir en mis ma-nos…    14 F

Y se-rá tar-de por-que se fue (mi a)do-les-cen-cia,    14 G
Tar-de por-que las flo-res u-na vez dan e-sen-cia    14 G
y por-(que aun)que me lla-mes (yo es)ta-ré tan le-ja-no...    14 F


Se trata de un soneto compuesto por  2 cuartetos y 2 tercetos (14 versos alejandrinos) con rima consonante cuya estructura es la siguiente:
ABAB CDCD EEF GGF



b) Resume el contenido de los dos poemas.
Los tópicos predominantes son Carpe diem, Collige Virgo Rosas y Tempus fugit.
Ambos autores estimulan a la joven protagonista a que aproveche su juventud porque cuando envejezca, sentirá que no ha aprovechado la etapa más bella de su vida, comprenderá que la vida y la belleza son efímeras y no tendrá el apoyo de la persona que se lo recuerda, porque ésta ya habrá muerto.



c) ¿De qué manera se refleja el tópico de Collige virgo en ambas composiciones?
A través de los siguientes conjuntos de palabras podemos percatarnos de su gran significación y relación con el tema principal del fragmento: el aprovechamiento de la juventud: “vieja, niña”, “senos tristes”, “nevar en primavera”, “porque las flores una vez dan esencia”…



d) Indica las figuras literarias que encuentres en el soneto de Neruda.
Antítesis: vieja, niña (verso 1); nevar en primavera (verso 7); el amor y la pena (verso 9)
Personificación: senos tristes (verso 2); manos […] ararán (versos 5 y 6); ruinas desnudas (verso 6); el amor y la pena […] estarán condenados a morir (versos 9 y 11); se fue mi adolescencia (verso 12)
Símil: como un ánfora plena (verso 10)

Descriptio puellae


Tu tarea comenzará investigando acerca de algunas obras maestras de la historia del arte y acerca de sus autores. Como resultado, has de elaborar un breve comentario sobre el autor y la obra. Además, tienes que inspirarte en una de ellas para componer un poema que refleje el tópico de la descriptio puellae.

LA VENUS DEL ESPEJO
(Velázquez. 1648)

- Comentario sobre la obra:

Venus: Utiliza el tema mitológico para atenuar este cuadro, dado que en la época no era bien visto el retratar a una mujer desnuda sino era por ser una diosa.
Venus se encuentra recostada sobre unas sábanas, de espaldas al espectador, que era una posición con connotaciones eróticas en la Antigüedad, y su fisonomía es la de una mujer normal, quitándole todos los elementos mitológicos tradicionales, ya que Velásquez solía utilizar los mitos como excusa representándolos como personas normales.
Sólo puede verse su rostro distorsionado en un espejo que sostiene Cupido, representado por un niño alado desnudo.
Color: Velázquez utiliza, en general, unos tonos pardos, como era lo habitual en la pintura barroca, con un gran cortinaje al fondo de color rojo para destacar y aumentando el carácter teatral de la imagen. Como dato de interés, es una de las primeras Venus representada con los cabellos oscuros.

Técnica: Utiliza una pincelada suelta, donde los contornos quedan difuminados. Además, usa una composición de dos líneas perpendiculares, la que forma horizontalmente el cuerpo de Venus y la vertical del cuerpo de Cupido. También hay una serie de líneas curvas, como la que forma el cortinaje o las sábanas, que dan movimiento a la escena, caracterizada, en general, por su carácter calmado.
Simbolismo: Se han atribuido al cuadro numerosas connotaciones. Unos teóricos afirman que sería la belleza contra el amor, como si Venus estuviera esclavizada a su belleza, ya que se mira al espejo. También se ha querido ver como una representación genérica de la belleza, ya que el rostro de la diosa no se refleja en el espejo, sino simplemente es un borrón porque no quiere identificarse con alguien en particular. El lazo rosa que sostiene Cupido, se ha interpretado como el amor vencido por la belleza.
Espejo: El espejo es un elemento con el que Velásquez juega continuamente en sus cuadros, para jugar con el espectador y con el espacio.
Arrepentimientos: Los arrepentimientos se denominan a los cambios de parecer del artista en cuanto a la posición de los elementos de sus cuadros. Así, aquí encontramos varios arrepentimientos como pueden verse, por ejemplo, en el brazo flexionado de la diosa o en la parte izquierda, en el pie de ésta.


- Información sobre Diego Velázquez:
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, pintor barroco español, nació en Sevilla en 1599. A los once años inicia su aprendizaje en el taller de Francisco Pacheco donde permanecerá hasta 1617, cuando ya es pintor independiente. Al año siguiente, con 19 años, se casa con Juana Pacheco, hija de su maestro, hecho habitual en aquella época, con quien tendrá dos hijas. Entre 1617 y 1623 se desarrolla la etapa sevillana, caracterizada por el estilo tenebrista, influenciado por Caravaggio, destacando como obras El Aguador de Sevilla o La Adoración de los Magos. Durante estos primeros años obtiene bastante éxito con su pintura, lo que le permite adquirir dos casas destinadas a alquiler. En 1623 se traslada a Madrid donde obtiene el título de Pintor del Rey Felipe IV, gran amante de la pintura. A partir de ese momento, empieza su ascenso en la Corte española, realizando interesantes retratos del rey y su famoso cuadro Los Borrachos. Tras ponerse en contacto con Peter Paul Rubens, durante la estancia de éste en Madrid, en 1629 viaja a Italia, donde realizará su segundo aprendizaje al estudiar las obras de Tiziano, Tintoretto, Miguel Ángel, Rafael yLeonardo. En Italia pinta La Fragua de Vulcano y La Túnica de José, regresando a Madrid dos años después. La década de 1630 es de gran importancia para el pintor, que recibe interesantes encargos para el Palacio del Buen Retiro comoLas Lanzas o los retratos ecuestres, y para la Torre de la Parada, como los retratos de caza. Su pintura se hace más colorista destacando sus excelentes retratos, el de Martínez Montañés o La Dama del Abanico, obras mitológicas comoLa Venus del Espejo o escenas religiosas como el Cristo Crucificado. Paralelamente a la carrera de pintor, Velázquez desarrollará una importante labor como cortesano, obteniendo varios cargos: Ayudante de Cámara y Aposentador Mayor de Palacio. Esta carrera cortesana le restará tiempo a su faceta de pintor, lo que motiva que su producción artística sea, desgraciadamente, más limitada. En 1649 hace su segundo viaje a Italia, donde demuestra sus excelentes cualidades pictóricas, triunfando ante el papa Inocencio X, al que hace un excelente retrato, y toda la Corte romana. Regresa en 1651 a Madrid con obras de arte compradas para Felipe IV. Estos últimos años de la vida del pintor estarán marcados por su obsesión de conseguir el hábito de la Orden de Santiago, que suponía el ennoblecimiento de su familia, por lo que pinta muy poco, destacando Las Hilanderas y Las Meninas. La famosa cruz que exhibe en este cuadro la obtendrá en 1659. Tras participar en la organización de la entrega de la infanta María Teresa de Austria al rey Luis XIV de Francia para que se unieran en matrimonio, Velázquez muere en Madrid el 6 de agosto de 1660, a la edad de 61 años.


LA MAJA DESNUDA
(Francisco de Goya. 1800)

- Comentario sobre la obra:
Óleo sobre lienzo.
La Maja desnuda es la primera figura femenina de la historia de la pintura que muestra el vello púbico, poniendo de manifiesto su originalidad. Además, no es ninguna imagen mitológica sino una mujer de carne y hueso, una imagen moderna como más tarde haría Manet en su Olimpia. Por eso, la Maja desnuda tiene tanto éxito entre los numerosos visitantes del Museo del Prado, junto a su compañera, la Maja Vestida.
Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente, y junto a esa luminosidad la típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos.
Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de las pinceladas que caracterizan a Goya, el artista se ha esmerado en el tratamiento de las carnaduras y sombreados acompañadas por la figuración sutil de las telas, la coloración se hace con un minucioso juego de verdes que contrasta con blancos y rosados, de este modo la maja casi parece suspendida mediante su brillo y delicadeza,  en un espacio oscuro que ella ilumina.
En el diseño de este cuadro el dibujo es decisivo.
Sorprende la extraña cabeza, casi de maniquí, inexpresiva y pegada de manera ilógica a un tronco, con el que no parece tenga mucho que ver.
Posee una calidad tersa y aporcelanada, casi de esmalte; su concepto de perfección anatómica tiene más de obra académica que de mujer de carne y hueso. Nacarada y casi transparente, contrasta con el lugar tan exquisito donde se halla tendida.


- Información sobre Francisco de Goya:
Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de1746  Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.

     Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito 
estilístico del barrocotardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado eraFrancisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.

     Una grave enfermedad que le aqueja en 
1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.

     Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la 
Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición.

     Gran popularidad tiene su 
Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayode 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal.

     Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las 
Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.